Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Cartas a Ofelia

La pintura de Lygia Clark en el Guggenheim Bilbao

esc-admin by esc-admin
15 février 2020
in Cartas a Ofelia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Ilustración: Lygia Clark. El violonchelista (O Violoncelista), 1951. Óleo sobre lienzo: 105,5 x 81 cm.

You might also like

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

Colección particular. © Courtesy of “The World of Lygia Clark” Cultural Association.

Bilbao, 15 de febrero de 2020.

Querida Ofelia:

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Lygia Clark. La pintura como campo experimental, 1948-1958. Pionera de la abstracción, Lygia Clark (Belo Horizonte, Brasil, 1920−Río de Janeiro, Brasil, 1988) fue una artista fundamental de la segunda mitad del siglo XX. La exposición ofrece un nuevo análisis de los cruciales años de formación de la artista, el período comprendido entre1948 y1958, cuando experimentaba entre la figuración y la abstracción con el fin de articular el poderoso lenguaje visual que definiría las creaciones de su época de madurez. Junto con una relevante representación de su trabajo figurativo inicial, esta muestra reúne pinturas de las principales series que Clark creó en esta temprana época, brindando un panorama esencial de la primera década de su carrera artística.

Al plantearse la pintura como un “campo experimental”, expresión que la artista utilizó en una conferencia clave que dio en 1956, Clark pretendió redefinir el medio ampliando los límites de la pintura tradicional. Se dedicó al arte sin poseer una formación oficial específica, se integró en el ambiente artístico de Río de Janeiro a finales de la década de1940y participó en movimientos fundamentales, como el Arte Concreto y la Abstracción Geométrica, a lo largo de la década de 1950. La presente exposición se centra en la evolución de Clark mediante tres secciones estructuradas históricamente: “Los primeros años, 1948−1952”, “Abstracción geométrica, 1953−1956” y “Variación de la forma: La modulación del espacio, 1957−1958.” Cada bloque presenta las ideas más significativas de Clark y refleja de manera concienzuda su desarrollo artístico a través de una selección de obras.

Esta muestra de las primeras creaciones de Lygia Clark, que coincide con el centenario del nacimiento de la artista, dedica una renovada atención de dimensión internacional a una artista imprescindible del panorama latinoamericano de posguerra. El Museo agradece a la Asociación Cultural Lygia Clark en Río de Janeiro, y a la familia de la artista por el enorme apoyo que han prestado a esta exposición.

RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN

Los primeros años, 1948−1952 En su primera etapa como artista, Lygia Clark abordó, mediante dibujos al carboncillo y pinturas al óleo, temas tradicionales como el retrato, el bodegón, los interiores domésticos o del estudio, el paisaje y la arquitectura. Estas obras ilustran el temprano tratamiento de la línea, la forma, el color y el espacio desarrollado por Clark, que serviría como base sustancial de sus creaciones posteriores. La formación extraacadémica de Clark con los artistas modernos brasileños Roberto Burle Marx y Zélia Ferreira Salgado también aportó elementos clavea sus primeras obras, como un cromatismo autóctono, la forma estilizada y la planitud de la superficie.

Clark siguió desarrollando su característico enfoque de la abstracción durante su corta estancia en París, entre1950 y1952, cuando estudió brevemente pintura con los maestros modernos Fernand Léger y Árpád Szenes; este último había vivido como exiliado en Río de Janeiro con Maria Helena Vieira da Silva entre1940 y1947. La producción de Clark a partir de 1952 engloba desde dibujos al grafito y pinturas de arquitecturas hasta composiciones cromáticas modulares de geometrías prismáticas y agudas formas triangulares. Antes de que regresara a Río de Janeiro, en junio de 1952se celebró su primera muestra individual en el Institut Endoplastique de París, donde es muy probablemente que se exhibiera una selección de las obras incluidas en esta sección de la muestra.

Abstracción Geométrica, 1953−1956

Cuando en agosto de 1952 Lygia Clark regresó a Río de Janeiro, el Arte Concreto estaba comenzando a desarrollarse en Brasil, primero con la creación del Grupo Ruptura en São Paulo en 1952 y, posteriormente, con la del Grupo Frente en Río de Janeiro en 1954. Clark se unió a este segundo, junto con sus contemporáneos Aluísio Carvão, Willys de Castro, Hélio Oiticica, Lygia Pape e Ivan Serpa. Al igual que su equivalente en São Paulo, el Grupo Frente absorbió las ideologías del Arte Concreto europeo y asumió los estrictos principios de la forma pura y la objetividad, que se oponían al naturalismo y la figuración dominantes en la modernidad brasileña de la primera época. En particular, Clark adoptó una estética geométrica única en diálogo con el auge de la moderna Abstracción Geométrica de Brasil y participó en las exposiciones colectivas del grupo entre 1954 y1956.

En esta sección de la muestra se exponen las precisas composiciones geométricas que Clark creó en 1953 y otras series importantes que la impulsaron a cuestionar las convenciones espaciales del plano, como Descubrimiento de la línea orgánica (1954) y Rompiendo el marco (1954). Además, en esta sección se muestran en vitrinas tres modelos arquitectónicos que se han conservado, Maquetas para interior (1955), reflejo del concepto que la artista tenía de un espacio dinámico. Como consecuencia ,en cierto modo, de la influencia de sus antiguos maestros Fernand Léger y Roberto Burle Marx, estas maquetas ponen de manifiesto las investigaciones de Clark sobre la relación entre arte y arquitectura, que posteriormente se plasmarían en las pinturas de caballete de estructuras lisas, planas y modulares que componen su serie Superficies moduladas(1955).Clark había adoptado ya en 1956 un cromatismo más vibrante y variado, que se extendía en composiciones abstractas conformas en zigzag y diagonales, ángulos agudos y patrones rítmicos.

Variación de la forma: la modulación del espacio, 1957−1958

Hacia finales de la década de 1950, Lygia Clark emprendió una minuciosa y metódica investigación sobre la forma pictórica, creando una serie de grandes composiciones monocromáticas a base de planos positivos y negativos. Su análisis de la forma lineal en un espacio multidimensional pretendería, en última instancia, manipular y deformar la geometría del plano.

En esta sección se exponen tres importantes series de obras bidimensionales, creadas en 1957 y1958: Planos en superficies moduladas (1957−58), Espacios modulados (1958) y una nueva versión de Superficies moduladas (1957−58). Estas piezas, algunas de las cuales se expusieron en la Bienal de Venecia de 1968, muestran la capacidad de la artista para concebir una diversidad de configuraciones lineales en serie compuestas por formas geométricas en blanco y negro. Además, se incluye aquí una selección de collages que exploran la mutabilidad de la línea, el color y el espacio generado mediante líneas entrecruzadas y contrastes cromáticos.

Biografía de Lygia Clark

Lygia Clark nació en 1920 en Belo Horizonte, Minas Gerais (Brasil), y, a finales de la década de 1940, recibió una formación artística más bien informal en Río de Janeiro con los artistas brasileños Roberto Burle Marx y Zélia Ferreira Salgado. En 1950 viajó a París para continuar su formación con los maestros modernos Fernand Léger y Árpád Szènes. Celebró su primera exposición, titulada L. Clark-Ribeiro, en 1952 en el Institut Endoplastique de París, donde presentó sus primeros experimentos con la abstracción y las formas constructivas en trabajos bidimensionales. A su regreso a Brasil, a finales de ese mismo año, tuvo su primera muestra en solitario, Lygia Clark 1950-1952, en el Ministério da Educação de Río de Janeiro. Reconocida como artista emergente, Clark comenzó a participar en importantes exposiciones colectivas regionales, incluyendo la primera Exposição Nacional de Arte Abstrata (1953) y la Bienal de São Paulo (1953).

En 1954, se unió al colectivo vanguardista denominado Grupo Frente, junto con sus coetáneos Aluísio Carvão, Hélio Oiticica y Lygia Pape, entre otros, y tomó parte en las revolucionarias exposiciones del grupo celebradas hasta 1956. Siguiendo los principios de la abstracción geométrica, su obra de ese periodo optó por una rigurosa representación de formas geométricas, vivos colores y una sensación de orden. También participó en otras exposiciones importantes, tales como el Salão Nacional de Arte Moderna (1956 y 1957), la primera Exposição Nacional de Arte Concreta (1957) y la Bienal de São Paulo (1957). Hacia finales de la década de 1950, las preocupaciones estéticas y filosóficas de Clark confluyeron con las del neoconcretismo, un movimiento artístico brasileño creado en 1959 que rechazaba la naturaleza impersonal y objetiva de la abstracción concreta. Los neoconcretistas concebían sus obras como algo a medio camino entre el arte y la vida, y como experiencias en la esfera pública. Clark, miembro fundador, participó en la Exposição Neoconcretade 1959, y creó obras tridimensionales que fomentaban la participación activa del espectador en la obra de arte.

Desde 1964 hasta comienzos de la década de 1970, Clark residió en París y creó una serie de obras poco convencionales que discurren paralelas a su prolongado psicoanálisis con el psiquiatra Pierre Fédida, que la llevó a abrazar la idea de una forma de arte terapéutica. Esas investigaciones coincidieron con revolucionarios acontecimientos ocurridos a nivel mundial, tales como los sucesos de Mayo de 1968 en Francia y la aparición de una nueva generación de artistas brasileños implicados en movimientos tales como la Nova Objetividade (nueva objetividad) y Tropicália (tropicalismo). Las obras de Clark pertenecientes a ese periodo incorporan elementos que estimulan el cuerpo a través de los ojos, los oídos y la nariz como una forma de integrar los sentidos sin dar prioridad a lo visual. Su investigación artística en ese periodo se centró en una práctica terapéutica que aspiraba a activar la conciencia subjetiva y corporal. Después de 1978, en los últimos compases de su carrera, Clark se dedicó en exclusiva a su actividad psicoanalítica. Falleció en Río de Janeiro en 1988.

DIDAKTIKA

Como parte del proyecto Didaktika y en el marco del programa Acércate al Arte, patrocinado por BBK, los visitantes dispondrán de información complementaria sobre la trayectoria de Lygia Clark en uno de los espacios educativos de la tercera planta. Por un lado, se contextualizará el escenario artístico latinoamericano entre las décadas de 1940 y 1950 y por otro, se recogerá el pionero papel de Clark en el desarrollo de la investigación y experimentación entre cuerpo y mente. A medio camino entre arte y terapia, lo desarrolló ya en las décadas de 1960 y 1970. La proyección de un audiovisual recoge asimismo testimonios de sus más allegados, responsables de O Mundo de Lygia Clark y, además, el espacio didáctico alberga una serie de réplicas de sus objetos sensoriales, lo que permite reforzar la parte interactiva de la experiencia entre los visitantes.

Además, se desarrollarán las siguientes actividades vinculadas con la exposición:

Mesa redonda Lygia Clark. La pintura como campo experimental1948–1958 (4 marzo)

Esta mesa redonda sobre la obra de Lygia Clark contará con la intervención de importantes especialistas en el campo del arte latinoamericano moderno y contemporáneo. Así, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, curator asociada del Museo Guggenheim Bilbao y comisaria de esta exposición; Adele Nelson, profesora adjunta de Historia del arte y directora adjunta del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos de la Universidad de Texas, en Austin; y Paulo Miyada, curator del Instituto Tomie Ohtake y curator adjunto de la 34ª Bienal de São Paulo, hablarán sobre la primera etapa de la carrera artística de Clark, partiendo de la selección de obras y las tres secciones históricas dela exposición.

Reflexiones compartidas

Visitas únicas impartidas por profesionales de las áreas de Curatorial y de Educación del Museo que ofrecen diferentes puntos de vista sobre los contenidos de la exposición.

Visión curatorial Lygia Clark (6 marzo) con Geaninne Gutiérrez-Guimarães, curator asociada del Museo Guggenheim Bilbao y de la exposición.

Conceptos clave Lygia Clark (22 abril) con Marta Arzak, Subdirectora de Educación e Interpretación del Museo.

Patrocina Fundación Vizcaína Aguirre.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta Bilbao,

Félix José Hernández.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

by esc-admin
4 juin 2023
0

Foto: Ayuntamiento de París, estatua de Etienne Marcel frente al Sena París, 4 de junio de 2023. En este libro Desde las Orillas del Sena Tomo XXXIII, N°...

Read moreDetails

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

by esc-admin
8 février 2023
0

Madrid, 7 de febrero de 2023. Querida Ofelia, El Museo Nacional del Prado lanza una nueva iniciativa de participación para elegir los Goya de Goya Una vez más,...

Read moreDetails

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

by esc-admin
6 février 2023
0

Joan Miró Autorretrato, 1919. Óleo sobre lienzo 73 x 60 cm Musée national Picasso – París. Bilbao, 9 de febrero de 2023. Querida Ofelia, • Fechas: del 10...

Read moreDetails

Crocevia. La encrucijada de Jo Scaglione

by esc-admin
2 février 2023
0

París, 31 de enero de 2023. Querida Ofelia, A fines del 2015, escribí la reseña sobre el bello libro de Jo Scaglione “A ritroso nel tempo” (Retrocediendo en...

Read moreDetails

El Museo Nacional del Prado dedica a Goya su tercer curso online

by esc-admin
23 janvier 2023
0

Obra:“Los fusilamienos del tres de mayo”, Goya. Madrid, 16 de enero de 2023 Querida Ofelia, El Museo del Prado, en colaboración con Telefónica, dedica a Goya su tercer...

Read moreDetails
Next Post

Fotografía humanitaria en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Sigue el Consulado de España en Cuba haciendo de las suyas

22 mars 2017

'Soy un soldado español'

26 octobre 2015

Narcosocialismo (IX): El gobierno boliviano sigue firme frente a Podemos y Zapatero

23 janvier 2020
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?