Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Entrevistas

A. Pitronello: "Vivimos en un mundo que nos impone barreras ficticias como son las banderas, los himnos y las patrias"

esc-admin by esc-admin
3 décembre 2019
in Entrevistas
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Se llama Alan Pitronello y está llamado a ser una de las sensación del género histórico en castellano. Nacido en Viña del Mar, Chile, en 1986, y residente en España tras muchos estancias en distintos países ha irrumpido en el sector de la novela histórica con La segunda expedición (Ediciones Pàmies, 2019), una ficción sobre la expedición española a Yucatán en 1518, primera piedra de la posterior conquista de México pero se eleva sobre la propia historia ofreciendo una épica novela de aventuras. Una desbordante novela histórica que parece

You might also like

Entrevista a Felipe Guerra-Hermandad de los Negritos de Sevilla

Conversando con la profe hispanista del Perú

Coptos en España – entrevista a David Tawfik

La novela ha resultado ganadora del VII premio de novela histórica Ciudad de Úbeda , y los que hemos tenido la suerte de leerla ya percibimos que estamos ante una obra y un autor que va a dar que hablar en los próximos años.

Cuando recibió el premio Ciudad de Úbeda, llamó la atención la llamada a la unidad entre las dos orillas hispanas del Océano basándose en el castellano…Y lo hacía presentando una novela sobre la conquista de América…

Vivimos en un mundo que nos impone barreras ficticias como son las banderas, los himnos, las patrias, los pasaportes, etc. No nos damos cuenta de que por encima de esas cosas tenemos algo muy real que es nuestra lengua castellana, el mayor elemento unificador de nuestra cultura, y que esta se encuentra por encima de cualquier ideología. Los millones de hispanohablantes somos herederos de un mismo pasado. Considero firmemente que la Historia debe unirnos y ser un lazo de hermandad.

¿Es consciente de que ese mensaje viniendo de una persona nacida en Chile se entiende de manera diferente que si lo hiciera un nacido en Valencia? Ahora mismo, en distintos puntos del continente americano se tiende más a tirar las estatuas que recuerdan el pasado español…

Por ese motivo considero un deber moral de los autores latinoamericanos la defensa de nuestra historia y de nuestra lengua común. Existe una tendencia a simplificar el proceso de conquista, que duró varios siglos, y reducirlo a una única masacre. Cabe preguntarse por el destino del continente si hubiese sido otra civilización distinta a la Corona Hispánica. Basta con echar un vistazo a la historia de nuestros vecinos de Norteamérica. El mestizaje del continente americano es una realidad. Los pueblos de América debemos sentirnos orgullosos de ambas herencias, la española y la autóctona, pues somos hijos de aquel crisol de culturas. La cultura popular de masas (cine, internet, etc.), los discursos populistas y los fallos en la educación escolar han ayudado a la propagación de la leyenda negra. El llamado “odio hacia lo español” no es más que un rechazo hacia nuestra propia cultura que nos aleja de nuestras raíces. Otro tanto que se apunta el mundo anglosajón. Llevamos doscientos años bajo el yugo estadounidense, que ha interferido en la política y en la cultura de los estados, incluso se ha exportado el término “colonia” para referirse a los territorios de Centroamérica y Sudamérica. Las colonias eran las británicas. La Corona Hispánica poseía virreinatos y estos eran provincias de un imperio. Un mestizo o criollo nacido en la Capitanía General de Chile, a doce mil kilómetros de la corte, no era un colono, era un español.

¿Escribir sobre la conquista de América, a día de hoy, cuando el presidente de México acaba de decir que la culpa de la corrupción en su país es de Cortés y los españoles es meterse en un jardín?

La tergiversación de la historia se da al emitir una opinión reduccionista dentro de un discurso populista. Yo he escrito una novela de aventuras aupando la épica porque creo que nos merecemos disfrutar de ella. He intentado fusionar el encuentro de dos culturas milenarias sin entrar en ideologías, narrando los hechos como fueron. No hay polémica, solo un arduo trabajo de investigación e interpretación.

Fuente: La Vanguardia

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Entrevista a Felipe Guerra-Hermandad de los Negritos de Sevilla

by esc-admin
9 août 2022
0

Aunque esto tiene ya unos meses, no pierde ni un ápice de vigencia. Por ello, comparto en mi canal aquella entrevista-charla que le hice a Felipe Guerra Vázquez,...

Read moreDetails

Conversando con la profe hispanista del Perú

by esc-admin
8 janvier 2022
0

Fabiola Rivera Velarde, conocida en las redes como “la profe hispanista”, se revela dentro del hispanismo peruano por su intelecto y su vehemencia. Siendo profesora de inglés para...

Read moreDetails

Coptos en España – entrevista a David Tawfik

by esc-admin
7 novembre 2021
0

Tuvimos el honor y el placer de entrevistar a David Tawfik, abogado y traductor egipcio radicado en España; en verdad, un exiliado cristiano que salió de su patria....

Read moreDetails

Profesor Philippe Parola: « No se trata de estar a favor o en contra de las vacunas »

by esc-admin
11 août 2021
0

La estrategia de vacunación en una cuestión política y nosotros no hacemos política.

Read moreDetails

Diez preguntas a Yerai Alonso

by esc-admin
29 mai 2021
0

Según sus propias palabras Yerai Alonso “es un chico que lleva casi toda su vida dedicada a la calistenia”.

Read moreDetails
Next Post

Empresa mixta cubano española ensalzada por el régimen de La Habana

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Las 5 traiciones que un cubano no perdona

30 mai 2015

Zoé Valdés: "La relación entre España y Cuba ha sido lamentable en estos sesenta años"

30 mars 2019

La Reforma de 1992: Robustecimiento de la centralización del estado castrista

29 mai 2018
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?