Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Cartas a Ofelia

Boldini y la pintura española a finales del siglo XIX, en la Fundación MAPFRE de Madrid

esc-admin by esc-admin
12 septembre 2019
in Cartas a Ofelia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Ilustración: Giovanni Boldini Cléo de Mérode, 1901. Colección particular.

You might also like

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

Madrid, 12 de septiembre de 2019.

La exposición que se presenta muestra por primera vez en España la obra del pintor Giovanni Boldini (Ferrara, 1842 – París, 1931), el más importante y prolífico de los artistas italianos que viven en París en la segunda mitad del siglo XIX; junto a ella, se  ha querido reunir piezas de algunos de los pintores españoles que se encontraban en la capital francesa durante el mismo período, y que mantienen a través de su obra, un diálogo con la pintura del ferrarés.

Nacido en Ferrara en 1842, el pintor Giovanni Boldini se convirtió en uno de los más importantes retratistas italianos en el cambio de siglo. Instalado en París desde 1871, fue conocido como uno de los primeros pintores de Montmartre, aquel barrio que pronto sería espacio de encuentro de gran parte de la bohemia nacional e internacional. Influido a su llegada a la capital francesa por la obra de Meissioner y Fortuny, a quien no llegaría a conocer personalmente debido a la prematura muerte del español, Boldini mantuvo un estilo único a lo largo de toda su vida, basado en la intuición del instante y el movimiento, reflejado con rápidas pinceladas, pero sin perder nunca de vista la figura y la expresión del retratado.

Junto a la obra del pintor ferrarés hemos incluido piezas de algunos de los pintores españoles residentes en el París de entonces y cuyas obras mantuvieron, de forma más o menos explícita, un diálogo con la del ferrarés. La influencia de Mariano Fortuny y las escenas de carácter dieciochesco sobre la pintura de Boldini es una las conexiones, pero no la única: El gusto por la pintura de género con escenas amables y anecdóticas, el interés por el discurrir de la ciudad moderna, el disfrute del paisaje y sobre todo las ideas compartidas sobre la renovación del género del retrato, son los aspectos que hacen que la pintura de unos y otros camine de la mano en este cambio de siglo.

A medio camino entre la tradición y la innovación, las 124 obras seleccionadas para la exposición, transmiten, de forma certera, todo el espíritu de una época.

El espíritu de una época: el pasado no es un tiempo perdido, es un tiempo que puede ser recobrado a través de la literatura y el arte. Así lo señala Marcel Proust en El tiempo recobrado, último volumen de En busca del tiempo perdido. Así lo muestran también las pinturas que aquí se reúnen. Las obras de Giovanni Boldini junto con las de Mariano Fortuny, Eduardo Zamacois o Raimundo de Madrazo, por citar solo algunos nombres, expresan un tiempo que «ya fue» pero que, sin embargo, nos resulta tremendamente familiar, quizá porque más que una «circunstancia concreta» reflejan el espíritu de toda una época. 

Boldini y la influencia de Mariano Fortuny y Marsal: a su llegada a París en 1871, tras haber trabajado junto a los Macchiaioli en sus primeros años florentinos, Boldini se dedica a los «cuadros a la moda», que, de inspiración fortunianan, hacen las delicias de coleccionistas y marchantes. Se trata de «cuadritos» de mediano o pequeño formato, a menudo de espíritu dieciochesco, que narran historias sencillas y anecdóticas fácilmente comprensibles para el público, que los colecciona con profusión. Raimundo de Madrazo recoge en París, el testigo de este tipo de escenas tras la marcha de Fortuny a Roma y Boldini entra pronto en contacto con el pintor español y su círculo, como se puede apreciar en El mantón rojo, del propio Boldini, o en algunas de las escenas de calle del catalán Román Ribera, que en época reciente han sido incluso confundidas con las del pintor italiano. 

Los pintores españoles afincados en París: entre las décadas de 1860 y 1870, la ciudad de París comienza a desplazar en importancia a Roma como «la capital del arte». Los pintores españoles que buscaban emular a los ya académicos llegan a la capital con la intención de entrar en la École des Beaux-Arts, con la esperanza de poder ver algún día sus obras colgadas en el Salón oficial, como las de sus maestros. Raimundo de Madrazo se instala en la capital francesa en 1855 y Eduardo Zamacois, en 1860. Tanto Zamacois como Mariano Fortuny son conocidos por sus pequeños cuadros preciosistas, los denominados tableautins, que hacen las delicias de la burguesía, y los pintores españoles tratan, en gran medida, de responder a las necesidades de este gusto burgués. La temática de estas pequeñas obras procede en buena parte de Meissonier, de quien Zamacois era discípulo, así como de la pintura holandesa y flamenca del siglo XVII.

El retrato de la Belle Époque: junto con John Singer Sargent, James Abbott McNeill Whistler y los más jóvenes Joaquín Sorolla e Ignacio Zuloaga, Giovanni Boldini se convirtió en una de las figuras más importantes entre los denominados «retratistas mundanos». Lo que comparten todos estos artistas especializados en lo que se conoce como «retrato elegante» fueron sus ideas en torno a la renovación del género: la necesidad de dejar atrás representaciones estereotipadas («retrato de aparato») para dar entrada a la espontaneidad, la idea de movimiento y la aproximación psicológica hacia el retratado. Encontramos estos rasgos compartidos en retratos como La parisiense de Ramón Casas, Clotilde García del Castillo de Joaquín Sorolla y el retrato de Boldini al pintor Whistler, por citar solo algunos. Aunque, sin duda, es el retrato del pintor italiano a la bailarina Cléo de Mérode, realizado con pinceladas cada vez más libres y dinámicas, el que mejor muestra la modernización de un género que, por su propia naturaleza, estaba íntimamente ligado al pasado. El ferrarés, junto con los pintores anteriormente citados, erigió una galería de retratos a medio camino entre la tradición y la innovación que transmite de forma certera el espíritu de una sociedad, mundana, y de un mundo, decadente, que finalizará con la Primera Guerra Mundial.

 La exposición, comisariada por Francesca Dini y Leyre Bozal Chamorro, ha sido producida por Fundación MAPFRE. Su realización ha sido posible gracias a la extraordinaria disposición de las numerosas instituciones y colecciones particulares que han cedido sus obras de forma tan generosa.

Boldini y la pintura española a finales del siglo XIX. El espíritu de una época.

Exposición en Madrid. Sala Fundación MAPFRE. Paseo de Recoletos 23, 28004 Madrid. Del 19 de septiembre de 2019 al 20 de enero de 2020.

Con gran cariño y simpatía desde nuestra querida y culta Madrid,

Félix José Hernández.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

by esc-admin
4 juin 2023
0

Foto: Ayuntamiento de París, estatua de Etienne Marcel frente al Sena París, 4 de junio de 2023. En este libro Desde las Orillas del Sena Tomo XXXIII, N°...

Read moreDetails

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

by esc-admin
8 février 2023
0

Madrid, 7 de febrero de 2023. Querida Ofelia, El Museo Nacional del Prado lanza una nueva iniciativa de participación para elegir los Goya de Goya Una vez más,...

Read moreDetails

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

by esc-admin
6 février 2023
0

Joan Miró Autorretrato, 1919. Óleo sobre lienzo 73 x 60 cm Musée national Picasso – París. Bilbao, 9 de febrero de 2023. Querida Ofelia, • Fechas: del 10...

Read moreDetails

Crocevia. La encrucijada de Jo Scaglione

by esc-admin
2 février 2023
0

París, 31 de enero de 2023. Querida Ofelia, A fines del 2015, escribí la reseña sobre el bello libro de Jo Scaglione “A ritroso nel tempo” (Retrocediendo en...

Read moreDetails

El Museo Nacional del Prado dedica a Goya su tercer curso online

by esc-admin
23 janvier 2023
0

Obra:“Los fusilamienos del tres de mayo”, Goya. Madrid, 16 de enero de 2023 Querida Ofelia, El Museo del Prado, en colaboración con Telefónica, dedica a Goya su tercer...

Read moreDetails
Next Post

Carta de Walt Whitman sobre España en Estados Unidos (1883)

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Cubanos en España aspiran a recuperar sus propiedades confiscadas

5 juillet 2015

España abre sus fronteras

27 octobre 2022

España comenza exportación de combustible a Cuba

30 juillet 2019
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?