Cuando me acuerdo, por ejemplo, de la versión cinematográfica de « La colmena » de Camilo José Cela, percibo el abismo que hay entre aquel cine y lo que luego se ha dado en conocer (en mala hora) como « cine español ». El reparto de aquella película lo componían, entre otros, Luis Escobar, Paco Rabal y el mismo Cela. Casi nada. De los 70 a casi los 90 del pasado siglo XX vemos proyectos similares (también de series) para con « Luces de bohemia », « Sonata de primavera » (Valle-Inclán), « La barraca », « Entre naranjos » (Blasco Ibáñez), « El bosque animado (Wenceslao Fernández Flórez) »; llevadas al cine o a la televisión. Hasta que a José Luis Garci se le ocurrió versionar -fielmente- « El abuelo » de Pérez Galdós, y siguió versionando al mítico escritor canario en « Sangre de Mayo » cuando esta luminosa estela artística parecía haberse apagado.
Y pasados los años, yo me pregunto: Joder, ¿tan difícil es hacer cine de calidad? ¿Es que acaso falta arte y talento en España? ¿Por qué con menos medios y con gente que lo pasó mucho peor que nosotros se hacían cosas mucho mejores?
De nuevo, invocamos a nuestros lectores para las respuestas.