Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Firmas

El Quijote galopó por la cordillera

esc-admin by esc-admin
19 octobre 2018
in Firmas
1
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Después don Miguel de Cervantes se lo traería a las planicies manchegas, porque en los asuntos de madrugadas de helor, tienen mucho en común aquellas hermosas sierras, con las impresionantes llanuras de la Mancha que te invitan al silencio y a la reflexión.
Sólo en el título de uno de sus extensos y viscerales escritos, el quijote de la América Morena, don Gonzalo Jiménez de Quesada, Ratos de Suesca, no necesitaba el letrado conquistador poeta, el explorador, decir, hace más de cuatrocientos años, aquella herejía de que: “el Papa miente”, sabiendo que tal afirmación podría costarle la hoguera allí al otro lado de la mar oceana, o aquí en un mundo viejo que se quedó, allí también, prácticamente parado en aquellos quijotes, aunque ahora se lleve en los bolsillos y bolsos los teléfonos móviles.
Porque todavía es octubre y todavía no paran los tratadistas de enumerar a lo pavo real, lo mucho que el viejo mundo llevó para el nuevo, en mi tratado privado y particular soy un ferviente defensor no solo que de allí nos vino hacia acá las papas,  los tomates, y los bonitos culos remangados de las femeninas mujeres caribeñas, sino que lo más endiosado en nuestra idiosincrasia de ibéricos quijotescos, nos vino de allá; Y el Quijote de Cervantes es una copia exacta de la vida y forma de ser de aquel formidable andaluz, que precisamente porque fue un hombre justo y cabal, nada pelotillero ni agasajador, sino defensor de la verdad y la justicia que él entendía, no pasó en honores, pese a explorar la tierra de la gran cultura indiana Chibcha, de ser un pobre mariscal.
Ser letrado, probablemente en leyes de las empapadas de parcialidades vaticanas, de las que se estudiaban – ¿Se estudian todavía?- En Salamanca, fue una mala cosa para una corona que era la expresión o la mano del verdadero poder que lo era, y lo sigue siendo, el clero, que prefería en las capitanías de las nuevas tierras, en los sillones virreinales del otro lado de la mar oceana, gente que apenas supieran leer y escribir, dado que así les entraban mucho mejor los bulos de los paraísos y los consejos celestiales.
Quijote es una fotocopia no sólo en la manera de proceder de Quesada, sino que don Miguel de Cervantes, sin quitarle mérito, pero sin dárselo todo como al general que parece como si él solito, a los generales solitos, fueran los que ganaran las batallas y las tropas estén de paso o de puro adorno por los campos de batalla, cogió y copió del conciso modo de expresarse no sólo don Gonzalo Jiménez de Quesada, sino que con toda seguridad, también bebió en el castellano que se expresaba con soltura, fluidez y agrado el Inca Garcilaso de la Vega, por lo que atribuirle en solitario a Cervantes el hacer al idioma español más atractivo para los lectores, no es un asunto en primicia y autoría de su excelsa figura.
Pasa con este asunto lingüístico o de filología, siempre restringida a los grandes padres (y pocas madres) de las contaminadas y pías cátedras española, como con la denominación de América, ya generalizada y sin posibilidad de vuelta a un hermoso origen de cuando en todos los escritos por siglos y centurias se denominaban Las Indias. Pero llega el Atila de lo romano; llega el imperio romano disfrazado de fraile trinitario vaticano queriendo todo el pan y aceite de lo que sea para ellos. Y algo que los cronistas que escribían en español o castellano no cejaron de denominar como Las Indias, se incorpora a la enseñanza reglada desde las sacristías, la desconocida y nada divulgada, si existió más allá de caminar por Sevilla, del tal Amerigo Vespucio. Y desde la cátedra española se sigue la corriente a una total falta de investigación y rigor histórico, y el nombre de América triunfa por encima de Las Indias.
El quijote indiano, el andaluz don Gonzalo Jiménez de Quesada, aunque sus escritos no tuvieron apenas difusión porque nadie podía tener la osadía de decir y decirlo por escrito que el papa de Roma mentía y llegar a viejo, su renglón se conserva, y es un testimonio mudo pero fehaciente, tanto el suyo como el del Inca mestizo austral Garcilaso, que en el simplificar honores para ahorrar crónica, están muchas injusticias.
Y el español en el que se expresó el Quijote original,
es precioso y preciso.
Salud y Felicidad. Juan Eladio Palmis.

You might also like

Mi amor por España

El pueblo español de Cuba

Cuba es más España que África

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Mi amor por España

by esc-admin
17 juin 2024
0

Soy cubano de nacimiento, pero con corazón español

Read moreDetails

El pueblo español de Cuba

by esc-admin
15 juin 2024
0

Autonomía Concertada para Cuba lidera una iniciativa que busca poner de manifiesto los valores de la hispanidad y hacerlos evidentes en la consciencia de los cubanos.

Read moreDetails

Cuba es más España que África

by esc-admin
14 juin 2024
0

Nada le sonaba más a Andalucía a un andaluz contemporáneo suyo que La Malagueña, de nuestro Ernesto Lecuona.

Read moreDetails

Raíces tan profundas como justo es el derecho que reclama el pueblo español de Cuba

by esc-admin
1 juin 2024
0

ACC nace de un profundo compromiso con el futuro de nuestra nación común y el bienestar de sus gentes.

Read moreDetails

¡Ay Cuba!, ¿Hay Cuba?

by esc-admin
11 avril 2024
0

Texto e imagen publicados originalmente el 10 de abril de 2024 en la red social X, perteneciente a Cuba con H de Ortografía (@CubaOrtografia), enlace original a pie...

Read moreDetails
Next Post

Juan Fernández Trigo entrega sus credenciales en La Habana

Comments 1

  1. JUAN ELADIO PALMIS SÁNCHEZ says:
    7 ans ago

    De la introducción de mi viejo libro: La Iberiada
    Que centran la existencia
    estrangulando toda sonrisa
    hablando de indulgencia
    pero hacen huracán de la brisa,
    creando un dios a su conveniencia.
    Y sobre aquella arena
    de la mar del poniente, en la playa,
    playa y la mar, ajena,
    un montón de oropel y quincalla
    del viejo mundo arriba y se estrena
    En ciencia redentora,
    con la intransigencia por bandera,
    de una fe que atesora
    solo lo material, y allí espera
    la superchería de otrora
    Junto a inculta creencia
    que la sangre y el miedo es la senda
    fértil en la existencia,
    y con el castigo se desprenda
    luz para existir, clarividencia

    Répondre

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

La cosecha de azúcar en Cuba mejora pero no alcanza los objetivos anuales

2 juillet 2017

La pasión de Lolita por el chino Chang en el Instituto de La Habana

16 mai 2020

Cuando a Portugal le robaron a Cristóbal Colón

14 mai 2017
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?