El historiador oficial de la ciudad de Bayamo explica en un video publicado en facebook que la quema de Bayamo fue una catástrofe para la población civil… y lo censuran.
Todo empieza muy bien, explicando la sarta de mentiras habituales, pero emocionado sin dudas por su propio relato, el señor Fonseca aseguró en un momento que « más de 7000 personas se tuvieron que trasladar a los campos… Evidentemente la quema de la ciudad fue un desastre urbanístico… también demográfico. Más de 7000 personas tuvieron que salir a los campos y muchos murieron como consecuencia del hambre y las enfermedades ». En el texto que ilustra el vídeo, el periodista añade: « Más de siete mil 400 personas marcharon a los campos y muchas murieron como consecuencia del hambre, las enfermedades y la persecución de las tropas españolas, » algo que el entrevistado no dijo como se puede comprobar en el vídeo que a continuación es cortado de manera abrupta.
Es la primera vez que se escucha a un historiador oficialista, calificar aquella atrocidad por su nombre. Esperemos que no le pase nada. Cuenta con toda nuestra solidaridad.
Si los cubanos quieren de verdad construir una nación propia y próspera en el futuro, no pueden seguir creyendo que la quema de Bayamo fue un acto heroico apoyado por toda la población, o que Carlos Manuel de Céspedes fue un hombre bueno inspirado por altos ideales; mucho menos, que una revuelta dirigida por mercenarios y extranjeros (Hubo además generales no cubanos: siete venezolanos y siete dominicanos llevaron en sus solapas las estrellas de general, y lo fueron asimismo seis españoles, tres mexicanos, dos colombianos y dos norteamericanos, además de un polaco, un francés, un puertorriqueño y un chileno), era representativa del sentir de la población, particularmente del campesinado, o de los pequeños comerciantes peninsulares y cubanos que, día a día contribuían con su trabajo a la creación de la riqueza por la que la isla llegó a convertirse en la provincia más próspera de España.
Tomado de La Demajagua
La sombra del Decreto de 1898 sigue siendo alargada, recordando una pérdida que trasciende lo puramente legal y se adentra en la esfera de la identidad y la...
Read moreDetails