Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Españoles de Cuba

¿Sabías que el himno de Asturias fue compuesto por un cubano?

Redacción by Redacción
9 novembre 2017
in Españoles de Cuba, Hispanidad
4
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
Curiosamente, el himno del Principado de Asturias no fue creado por ningún asturiano. Ni siquiera lo compuso un español. Su autor es el músico cubano Ignacio Piñeiro Martínez (1888-1969), hijo de un emigrante asturiano, natural de Grado, y de nombre Marcelino Rodríguez.

La historia arranca en 1926, coincidiendo con el regreso del padre de Ignacio Piñeiro a Asturias. Es en ese año cuando Piñeiro (apellido artístico del músico cubano), movido por la tristeza de un hijo que que ve cómo su padre abandona Cuba para regresar a su tierra natal, compone la letra del « Asturias, patria querida« .
La canción se popularizó muy rápidamente en La Habana. Ignacio Piñeiro había fundado el Sexteto Nacional, un grupo de músicos procedentes de las más diversas zonas de Cuba y en el que Piñeiro componía y tocaba el contrabajo. Tras escribir el « Asturias, patria querida » comienza a tocarla en todas las fiestas de la colonia asturiana en La Habana y en salones como La Tropical. Es así como la canción, durante los dos años siguientes, se populariza en La Habana y llega hasta España fruto de la emigración y la comunicación que había con Asturias.
En 1929, Ignacio Piñeiro viaja a España, donde permanece durante tres meses realizando grabaciones y presentaciones diversas. Cuando Piñeiro llega a Asturias se encuentra con la desagradable sorpresa que su padre ha muerto. La decepción y la tristeza hacen que varíe la letra. La reescribe en Santander, después de cruzar toda Asturias y de actuar en Oviedo, Cangas del Narcea y en Grado, de donde supuestamente era originario su padre. Esta última versión es la que se graba en Madrid el 3 de Octubre de 1929. Posteriormente, regresa a Cuba y, en 1930, registra en La Habana el « Asturias, patria querida ».
Si bien la historia de la letra nos lleva hasta Cuba, la historia de la melodia nos conduce también lejos de Asturias, ya que la música que sirvió de base a la letra de Ignacio Piñeiro tuvo su origen en la región de Silesia, en Polonia. Y es que muchos fueron los intercambios que hubo entre Asturias y Polonia a partir del siglo XIX, sobretodo en la minería. Mineros polacos se asentaron en el Principado y trabajaron en las minas de las Cuencas Mineras del Caudal y de Mieres. Estos mineros polacos fueron los que trajeron a Asturias la melodía que acompañaría al texto de Piñeiro, una melodía tradicional que ya era popular desde mediados del siglo XIX en Opole, en la zona de Silesia.
Se podría decir que el himno de Asturias es, pues, fruto de la emigración: la de los polacos silesianos que llegaron y la de los asturianos que partieron a Cuba. El « Asturias, patria querida » llegó al Principado a través del son cubano, un estilo musical que suponía una novedad y que no caló entre la población, pero sí que cuajó entre la gente la letra de Piñeiro. Así pues, la hipótesis más convincente es que dicha letra se uniera a la melodía que llegó desde las lejanas tierras de Silesia acompañando a los mineros polacos.

En 1934, durante la Revolución de Octubre, aparece un texto distinto al original, cantado por parte de los milicianos y por los mineros en huelgas y manifestaciones. La letra de esta canción se conservó en los archivos del comité central del Partido Comunista en Madrid.

You might also like

La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

No es hasta la década de los años cincuenta cuando el « Asturias, patria querida » consolida y multiplica definitivamente su popularidad al convertirse en el tema « oficial » del Descenso Internacional del Río Sella, la popular y multitudinaria Fiesta de las Piraguas . En 1958, el fundador de la fiesta, Dionisio de la Huerta, anima a los allí presentes a entonar con todo su alma el « Asturias, patria querida ». Finalmente, el 27 de Abril de 1984, es declarada himno oficial del Principado de Asturias.

Fuente: Mira qué curioso

Share30Tweet19
Redacción

Redacción

Recommended For You

La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

by esc-admin
25 septembre 2025
0
La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

La labor de la Asociación Leonesa en Cuba se ha convertido en un ejemplo de compromiso y perseverancia frente a las dificultades.

Read moreDetails

La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

by esc-admin
25 septembre 2025
1
La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

Si la comunidad española en la isla estuviera dirigida por personas decentes sin vínculos con la dictadura podría jugar un papel mayor en la vida política peninsular

Read moreDetails

¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

by esc-admin
24 septembre 2025
0
¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

Las ayudas serán de 6.000 euros, aumentable en 1.000 si la persona beneficiaria es mujer, y otros 3.000 si la empresa se pone en marcha en un concello...

Read moreDetails

El Consulado General de España en Cuba recibió 107.338 solicitudes de nacionalidad española

by esc-admin
19 septembre 2025
0
Autonomía Concertada para Cuba (ACC) anuncia la creación del Premio « Marqués de Cervera »

Más de un 95% de estas solicitudes se recibieron en las oficinas consulares de España en Iberoamérica y en el Consulado General de España en Miami.

Read moreDetails

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails
Next Post

España, el gran misterio de Europa

Comments 4

  1. Ana says:
    7 ans ago

    He leído el articulo sobre el himno de Asturias y en ningún momento se nombra al autor de ese estudio que es Fernando Manuel de la Puente Hevia, folclorista asturiano con una gran trayectoria profesional.

    Répondre
    • Admin says:
      7 ans ago

      hola, la tesos del autor es que se trata de un cubano…

      Répondre
  2. Ana says:
    7 ans ago

    He leído el articulo sobre el himno de Asturias y en ningún momento se nombra al autor del estudio que es Fernando Manuel de la Puente Hevia, folclorista con una gran trayectoria profesional.

    Répondre
    • Admin says:
      7 ans ago

      hola, la tesos del autor es que se trata de un cubano…

      Répondre

Répondre à Admin Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Españoles de Cuba: Abel González Melo

30 décembre 2015

En el IV aniversario de la muerte de José Antonio Pancorvo

28 février 2020

Cuando España llegaba hasta Alaska (II): Territorio de Nutca, 1774-1819

20 janvier 2020
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?