InicioEspañoles de CubaUn gallego en Villaclara

Un gallego en Villaclara

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Por primera vez en la historia de la emigración, un alto dirigente de la Xunta de Galicia se interesa por la verdadera emigración gallega de Cuba.

¿Se dará cuenta de que todos sus dirigentes son funcionarios de la dictadura y que no los representan? ¿Reclamará la emergencia de las nuevas generaciones? ¿Reclamará las propiedades decomisadas de sus compatriotas y sus descendientes?
Veremos.
El secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, comenzó su viaje al interior de la isla de Cuba con un encuentro con los gallegos de Villa Clara, una amplia colectividad formada –como en el resto de la Isla– por segundas generaciones nacidas ya en la diáspora pero que mantienen, además de la nacionalidad, fuertes y activos vínculos con la tierra de orígenes de sus padres y abuelos.
En la capital de esa provincia, Santa Clara, Miranda puso de relieve el hecho de que esas segundas generaciones “son una oportunidad para Galicia, porque extienden su imagen por todo el mundo y suponen una importante ocasión de crecimiento futuro, tanto en términos de población como de proyección económica en toda América y Europa”.
El acto, al que asistieron más de 200 personas, tuvo lugar en la emblemática Biblioteca José Martí, antigua sede del gobierno de la provincia de Las Villas. Miembros de la orquesta sinfónica de la ciudad saludaron la presencia de la autoridad autonómica gallega, e intervino también el profesor Daniel Bulgado, explicando el proyecto de colaboración ‘Caminos de ida y vuelta’, en el que participan Galicia, Argentina y Cuba (en concreto por parte cubana el instituto de Santa Clara, y por la gallega el IES Luís Seoane de Pontevedra).
También presentó su libro ‘En honor a mi pueblo’ –en el que describe la villa de Sagua la Grande, fundada por un gallego– el escritor también gallego Heriberto González Reyes. Finalmente, habló el responsable autonómico de Emigración, a quien después pudieron trasladarle sus dudas y problemáticas los asistentes.
Labor fundamental
Miranda mantuvo antes una reunión específica con el coordinador en la provincia de la Federación de Sociedades Gallegas en Cuba, Augusto Blanco, que es además vicecónsul honorario de España, una de las personas que colaboran activamente para hacer llegar a todas las personas gallegas la información sobre plazos y requisitos de las ayudas económicas individuales que concede la Secretaría Xeral de Emigración.
Miranda ensalzó de manera destacada el trabajo de esas personas: “Sin su concurso, de nada servirían los recursos que la Xunta pone a disposición de los gallegos en situación más precaria, sin ellos no podríamos llegar a los paisanos que nos necesitan, la inmensa mayoría de una muy avanzada edad”.
Esta labor de vehículo de información y canal para el procesamiento de los expedientes de solicitud se realiza coordinado por la Federación de Sociedades Gallegas de Cuba, entidad nacida de acuerdo entre las comunidades gallegas asentadas en la Isla y que mantienen viva –pese a las peculiares circunstancias vividas en las últimas décadas– la llama de la Galeguidade.
Se beneficiaron de las ayudas individuales de la Secretaría Xeral de Emigración, en la convocatoria de 2016, un total de 7.101 personas en Cuba. La media de edad de los beneficiarios es de 77 años, y la cuantía media ronda los 210 euros. Recordar que se trata de un pago único anual, asignado a cada beneficiario con un expediente individualizado, y en función del cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria.
“Esta pequeña cantidad, desde el punto de vista de la Galicia territorial adquiere una alta relevancia en las familias receptoras, ayudándolas de manera significativa y aumentando la calidad de vida de nuestros mayores en Cuba, y de toda su entorno familiar”, según destacó Rodríguez Miranda.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario