Gaspard Koening: "¡Nos han encarcelado a todos!"

El filosofo es Fundador del grupo de expertos Generación Libre. Último trabajo publicado: «El fin del individuo. El viaje de un filósofo a la tierra de la inteligencia artificial” (Ediciones del Observatorio, 2019).

«Todas las libertades suspendidas deberán restaurarse intactas, sin cercenar«, le Figaro, entrevista a Paul Sulgy, publicada el 2 de abril, 2020.

Antes de que se decidiera el confinamiento general, usted pidió que no se sacrificasen nuestras libertades en nombre de la lucha contra el coronavirus. ¿Se arrepiente ahora de sus palabras?

Gaspard KOENIG. – En absoluto, porque solo recordaba los principios más básicos del estado de derecho, a saber, que cualquier restricción de las libertades debe estar justificada por la necesidad y la proporcionalidad. La jurisprudencia administrativa lo ha señalado reiteradamente. Es un debate que es necesario tener en una democracia. Los ciudadanos deben poder exigirle al estado las razones por las medidas que toma, y ​​estas razones no pueden reducirse al solo a la salud pública: se pondera constantemente entre riesgo y libertad, como cuando se deciden límites de velocidad, por ejemplo. Observo a este respecto que el comité científico incluye afortunadamente un antropólogo y un sociólogo, pero aún sería necesario agregar un jurista, un filósofo … No son solo los médicos quienes deciden qué hacer, porque los médicos obedecen al juramento hipocrático y a su único objetivo: salvar vidas. Por eso, el arbitraje político debe equilibrar este anhelo con otros criterios de diversa índole que los propios médicos no tienen que tomar en cuenta.

Por eso, desconfío de la fascinación que sienten algunos de nuestros conciudadanos por el modelo chino, opaco y autoritario. No olvidemos que fue la actitud del régimen la que agravó la epidemia. La falta de libertad de expresión y la transparencia administrativa retrasaron las primeras medidas, que podrían haber limitado la propagación del virus. El alcalde de Wuhan no pudo hablar, los médicos denunciantes fueron acusados ​​de difundir información falsa, y hoy en día China incluso es sospechosa de mentir sobre el número de muertos. La dictadura sigue siendo la peor manera de procesar la información y, por lo tanto, de tomar las decisiones correctas.

¿Existe un umbral de libertades fundamentales que el estado no puede quitar a sus ciudadanos, incluso en medio de una crisis?

Yo enfocaría su pregunta de otra manera porque en realidad no es el Estado el que otorga libertad a los ciudadanos, son los individuos quienes ponen en común sus libertades y las someten, a través del contrato social, a una deliberación común. En teoría política, somos nosotros quienes decidimos sobre las libertades que aceptamos restringir. Y aún es necesario que los individuos sigan siendo ciudadanos, es decir que se preserven sus derechos fundamentales. Si perdemos nuestra alma, ¿de qué sirve proteger a los esclavos?

Me parece que no comprendemos la naturaleza excepcional de las medidas que se acaban de tomar, por más justificadas que estén. ¡Simplemente nos han encarcelado a todos! Pero no solo se trata del confinamiento: el gobierno legisla por ordenanzas y, por lo tanto, suspende de facto al Parlamento; la Constitución también se deja de lado ya que el Consejo Constitucional admitió excepciones de emergencia, en particular la posibilidad de posponer el examen de las cuestiones prioritarias de constitucionalidad, provocando con ello la ira del defensor de los derechos. Las querellas se resuelven sin audiencia, es decir sin un abogado; para terminar se han cerrado las fronteras están cerradas por lo que algunos ciudadanos franceses ya no pueden regresar a Francia, quedando reservada la repatriación para los residentes permanentes. ¡No veo cómo podríamos ir más allá, sin caer en la total arbitrariedad! Y lo que me preocupa es que esta suspensión de libertades es parte de una dinámica a largo plazo, que comenzó notablemente durante el estado de emergencia decretado ante la amenaza terrorista, y sobre el cual François Sureau había enfatizado los peligros en las columnas de este medio. Vivir en una democracia necesariamente implica un elemento de riesgo. Riesgo que algunos liberales asumen con beneplácito cuando no les concierne directamente, pero que les resulta intolerable cuando compromete su propia comodidad…

¿Le preocupa que las medidas de emergencia continúen después de que la crisis haya terminado?

Esto es lo que sucedió con el terrorismo: ciertas medidas del estado de emergencia luego entraron en la ley ordinaria. ¿Nos exigirá el Estado otro salvoconducto a la más mínima crisis? Se trata de un precedente peligroso. Lo que me preocupa es la facilidad con la que nos acostumbramos a la esclavitud. Las medidas de emergencia tomadas durante las crisis sanitarias a menudo han persistido en las estructuras sociales. Michel Foucault había analizado, al comienzo de su Histoire de la folie, el ejemplo de los leprosorios, que existieron mucho después de erradicar la enfermedad para controlar a los locos, los desviados … Debemos tener esto en cuenta para asegurarnos que esta vez las libertades se restablezcan por completo, tanto desde el punto de vista civil como económico. La economía de guerra que estamos estableciendo, con nacionalizaciones e incluso requisas, puede tener sentido en el contexto actual, pero el Estado no debería hacerla durar, como fue el caso después la Segunda Guerra Mundial: manteniendo en vigor la economía dirigida impuesta por el régimen de Vichy y conservando los precios regulados hasta la década de 1970. Hay dos formas de salir de una crisis: abriendo las válvulas de libertad, o manteniendo los dispositivos de emergencia. Los que nos gobiernan tendrán que tomar la decisión correcta y abandonar sus pretensiones planificadoras.

Para que se respeten las restricciones a la libertad, también se necesitan herramientas de monitoreo. En Corea del Sur, rastrear los teléfonos celulares de pacientes infectados con el virus parece haber detenido claramente su propagación …

Corea del Sur no solo geolocalizó a sus ciudadanos, sino que también diagnosticó masivamente a la población y le suministró una gran cantidad de mascarillas. Además, tenemos grandes diferencias culturales con los países asiáticos; mientras realizaba mi investigación sobre inteligencia artificial, tuve la oportunidad de observar que los asiáticos son menos renuentes que nosotros a la hora de confiar sus datos personales al Estado; pero Francia no es Corea del Sur, y nos lo recordó el mismo Olivier Veran. En cuanto a la cuestión específica de la vigilancia epidemiológica, esto solo se puede hacer en Francia de forma voluntaria, porque creo que todos deberíamos poder seguir siendo propietarios de nuestros datos. Eso tendría un sentido cívico más fuerte, porque individualmente podríamos renunciar a una parte de nuestra privacidad en nombre del interés general. Creo en la importancia del consentimiento. En términos más generales, esta epidemia no debería ser un pretexto para construir un sistema de vigilancia casi totalitario. El respeto de los derechos y libertades a menudo se consigue a expensas de la eficacia. ¿Pero a qué precio tendría? ¿Cuál sería el impacto moral y político de tal renuncia? La democracia es un activo frágil e invaluable. Los griegos lo sabían y, frente a la plaga de Atenas en la era de Pericles, los ciudadanos atenienses se negaron a tomar medidas excepcionales y prefirieron seguir conservando la democracia. ¡Meditemos su ejemplo!

Salir de la versión móvil