Francisco Núñez del Arco: Los británicos y la "libertad hispanoamericana"

«…En el contexto que nos atañe es el siguiente, existían dos potencias en el mundo el británico y el hispánico. El imperio hispánico era la fuerza de choque en dónde los británico se veían derrotados, recordemos la guerra del asiento y el asedio de Cartagena donde el gran Blas de Lezo los derrotó en 1741-1742. El imperio británico deseaba las provincias hermanas hispánicas en América pero desde el exterior no lo podían hacer, incluso se vieron en la deshonra de enfrentare y no poder lograrlo ¿cómo lo podían hacer? Por supuesto con gente que viven dentro de sus territorios para minar su orden, su sociedad y destruirla, a estos se los ha conocido como libertadores cuando son realmente TRAIDORES.

Julio Albi explica los hechos de esta guerra: »El Ejército realista, en la que sería su última batalla en el reino de Quito, estaba formado sobre todo por americanos. Los jinetes procedían todos del reclutamiento local (criollo y quiteño por tanto). En cuanto a los infantes, el batallón de Tiradores de Cádiz era ‘casi todo de europeos […] y los otros Cuerpos españoles o realistas, compuestos de americanos’

De los 1260 soldados realistas que combatieron en la batalla de Pichincha, 1000 eran americanos y sólo 260 eran peninsulares. INGLESES VERSUS QUITEÑOS. Papel protagónico en esta batalla fue el protagonizado por el Batallón Albión. Carlos García Arrieche lo refiere así: »La oportuna y decisiva participación del Albión en Pichincha, en aquel memorable 24 de mayo de 1822, ha quedado perpetuada y reconocida en el fragmento del parte oficial del combate emitido por el general Sucre, donde expresa: ‘Las municiones se estaban agotando[…] Tres compañías del Aragón, el mejor batallón realista estaban ya a punto de flanquear a los patriotas, cuando llegaron, con el resto del parque, las tres compañías del Albión, con su coronel Mackintosh a la cabeza; y entrando con la bizarría que siempre ha distinguido a este cuerpo, puso en completa derrota a los de Aragón.

A fin de completar la conquista territorial, el general insurgente Sucre desplegó sus fuerzas hacia la Región Andina, en febrero de 1822. Con victorias progresivas, en mayo ya estaba en los arrabales de Chillogallo y Turubamba, al sur de la capital de la antigua Audiencia de Quito. Sucre, empeñado en evitar un enfrentamiento frontal en terreno abierto, decidió avanzar paralelamente flanqueando las poblaciones con intención de rodearal enemigo, marchando por las laderas del volcán Cotopaxi para así poder llegar al Valle de los Chillos, en la retaguardia de las posiciones defensivas realistas. El 14 de mayo Aymerich, intuyendo las intenciones de Sucre, comenzó a replegarse de forma ordenada evitando así ser copado, llegando el 16 a Quito. Dos días después, y tras una penosa marcha, el ejército de Sucre ocupó Sangolquí, siendo recibido por Rosa Montúfar en la hacienda Chillo Compañía, heredera de su padre el Marqués de Selva Alegre. Descubierta su presencia el 23 de mayo de 1822, Aymerich se aprestó a dar batalla puesto que otro repliegue significaría perder Quito. En la madrugada del 24 de mayo de 1822, el ejército rebelde, conformado por 2971 hombres, empezó a ascender por las laderas del volcán Pichincha. La vanguardia de la columna rebelde estaba encabezada por el batallón colombiano «Alto Magdalena».


A continuación venía el núcleo principal de fuerzas y en retaguardia, cerrando la formación a cierta distancia, se posicionaron los británicos del batallón «Albión», protegiendo el pesado tren logístico y las preciadas municiones. A pesar del enorme esfuerzo físico de la tropa, el paso por las laderas del volcán fue más lento de lo previsto, la llovizna que cayó durante la noche había transformado los senderos en ciénagas. Al amanecer, para consternación de Sucre, el Ejército Rebelde no había logrado ningún avance significativo, hallándose literalmente a mitad del camino, a 3.500 metros sobre el nivel del mar y a vista del Ejército del Rey. A las ocho en punto, ansioso por el lento avance, con sus tropas exhaustas y afectadas por el mal de altura, Sucre ordenó al grueso del ejército hacer un alto para descansar. Simultáneamente envió parte del batallón «Cazadores del Paya» junto con el batallón «Trujillo» en labor de reconocimiento. Una hora y media después, repentinamente, los hombres del batallón «Paya» fueron sorprendidos por una certera descarga de fusilería. Con esta acción se inicia a la batalla. Cuando amanecía, sin que Sucre lo supiera, soldados apostados en las alturas del volcán avistaron a las tropas rebeldes ascendiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich, consciente de la táctica habitual en Sucre de flanquearlo por medio de ganar las alturas, ordenó a su fuerza de 1260 hombres, de los cuales 1000 eran americanos, ascender montaña arriba lo más pronto posible, para enfrentar allí a Sucre. Obviamente debemos objetar esa orden. Se ignora que impulsó tan precipitada decisión en Aymerich; quizás el temor a verse rodeado, la responsabilidad de defender Quito a toda ultranza o la oportunidad de atacar a una tropa fatigada y alejada de su tren logístico. Caben más hipótesis, la historia algún día nos ofrecerá la respuesta. Resulta absurdo elegir un eje de ataque de «abajo hacia arriba», asumiendo las limitaciones tácticas que ello ocasiona. Hacer ascender a los soldados y llevarlos a un campo de batalla donde el poco espacio para maniobrar en las empinadas laderas del Pichincha, entre profundos barrancos y densos matorrales impedía el despliegue total la fuerza resulta también absurdo. Dadas las condiciones impuestas por el teatro de operaciones no había otra opción más que hacer entrar en línea gradualmente las unidades cuando el enemigo, en cambio, sí se beneficiaba de más espacio y mayor altura, lo que se traducía en un rico despliegue de fuerzas.


Los hombres del batallón «Paya», tras recuperarse de la conmoción inicial, se recompusieron bajo el fuego, esperando el refuerzo del batallón «Trujillo». Sucre, sorprendido, reaccionó enviando en auxilio dos batallones más: el batallón «Yaguachi» y el batallón «Alto Magdalena». Pronto los batallones «Paya, Trujillo y Yaguachi» formaron la línea del frente y de inmediato comenzaron a absorber una cantidad importante de bajas. El batallón «Alto Magdalena» al verse impedido de entrar en línea debido a la estrechez del terreno intentó un movimiento de flanqueo, pero no tuvo éxito, nuevamente el terreno detuvo su avance al llegar a un punto muerto viéndose obligado a volver tras sus pasos.


A medida que el tiempo pasaba, Aymerich parecía ganar el control de la batalla. El batallón «Trujillo» incapaz de mantener la posición empezó a flaquear y se replegó en desorden. El batallón peruano «Piura», mandado en su auxilio a relevarle se dispersó antes de entrar en línea al ver la carnicería ocasionada por las tropas del Rey. En un intento desesperado de restablecer el frente se ordenó a la última reserva del batallón «Paya» cargar a la bayoneta.


Al margen de la acción desarrollada en el frente principal, Aymerich, como parte de su estrategia durante el ascenso al Pichincha, separó de entre sus unidades al batallón «Aragón», ordenándole avanzar hasta las alturas del volcán, para así luego atacar a los rebeldes por la espalda. El batallón «Aragón» era una unidad de élite. Compuesto por soldados profesionales y veteranos de la Guerra contra Napoleón en Europa; los mismos se habían también cubierto de gloria en suelo americano. Se trataba de soldados habituados a luchar y a conseguir la victoria en condiciones donde a primera vista la superioridad enemiga parecía abrumadora. Hacía apenas un mes el «Aragón» había enfrentado batalla contra cuatro batallones rebeldes a las órdenes del mismo Bolívar. Tres de ellos fueron aniquilados, el cuarto batido con tal intensidad que perdió en el campo de batalla la mitad de los hombres, debiendo abandonar hasta su bandera. El «Aragón» también sufrió enormes bajas, pero se alzó victorioso. Reducido ahora a un esqueleto de su antigua fuerza, tres compañías, seguía constituyendo una seria amenaza a tener en cuenta.


Mientras los soldados de Sucre eran masacrados sin piedad en el frente principal, los extenuados fusileros del «Aragón» subían a la carrera por las angostas laderas del Pichincha. Eran pocos y, además, iban cortos de munición pues en su ascenso se habían despojado de las pesadas mochilas para así escalar más rápido. Una fuerza pequeña y ligeramente armada, pero su función no era entablar combates prolongados, debían posicionarse a la retaguardia del dispositivo rebelde y a una altura superior para batir con fuego cruzado el despliegue enemigo. Tan solo un puñado de buenas descargas bastaría para derrumbar la fuerza que Sucre intentaba apuntalar a duras penas.


Aquí es cuando se produce el centro de gravedad que inclinará la suerte de la batalla. Cuando el «Aragón» ha arribado a su objetivo y está buscando posiciones de tiro, es sorprendido por una carga del batallón «Albión», que hace así su inesperada entrada en la batalla. Resulta que el Albión ocupado en el transporte del pesado tren logístico se retrasó perdiendo contacto con el resto de fuerzas rebeldes. Llegado ahora de improviso, descubre soldados realistas en la retaguardia y de inmediato los ataca. El «Aragón» reacciona y responde a la carga de los ingleses dentro de lo que será una pequeña batalla «Aragón» vs. «Albión», medio kilómetro detrás de la batalla principal. El fuego realista es poco intenso pero muy preciso y pronto hace detener en seco el avance de los ingleses que corren a parapetarse. Sin embargo, el «Aragón» lleva las de perder puesto que aislado detrás de las líneas enemigas es superado en número y además sus municiones empiezan a agotarse; los ingleses en cambio hacen un fuego intenso al disponer del tren de municionamiento de todo el Ejército. Así están las cosas cuando el batallón «Alto Magdalena», perdido hasta entonces en su particular aventura de flanqueo, regresa y se reincorpora al dispositivo de Sucre. Diagnosticando acertadamente el peligro que representa la presencia de fuerzas enemigas en la retaguardia, el «Alto Magdalena» las ataca. Con lo que ahora es el “Aragón” quien se ve envuelto entre dos frentes bajo un nutrido fuego cruzado. Como a menudo sucede en la guerra, estamos ante un caso de cazadores que son cazados. Las tres compañías del «Aragón» tras sufrir fuertes bajas, quedan reducidas a menos de una, pero no se desintegran, en la esperanza que Aymerich allá abajo conseguirá romper el frente y venir en su auxilio. Más el milagro no se produce, los soldados del Rey son eliminados literalmente uno a uno hasta el último.


Descartada la amenaza en retaguardia, los batallones «Alto Magdalena y Albión» avanzan hasta la línea de frente para reemplazar a las unidades más desgastadas. El «Alto Magdalena» en concreto reemplazará al esforzado «Paya». La incorporación de estos dos batallones permite un ataque general de toda la línea rebelde contra el frente de Aymerich que acaba por desmoronarse iniciando una retirada más o menos ordenada en dirección al fortín del Panecillo donde la batería de la plaza permite finalmente contener el avance rebelde. La fortaleza permitía vigilar los accesos norte y sur, por lo que estaba provista de 14 cañones. Así acaba la batalla de Pichincha.


En la madrugada siguiente, el Batallón Albión avanzó a Iñaquito. Se convirtió así en indispensable para asegurar la victoria en Pichincha, puesto que, mientras Sucre y sus batallones se encaramaban a Cruz Loma, frente al fortín del Panecillo, en condiciones de desventaja, los ingleses avanzaron hasta el Ejido norte de la ciudad. Atacando desde allí a los realistas, impidiendo cualquier posibilidad de escape de los heroicos legitimistas. Cortaron para ello las líneas de abastecimiento con Pasto «la Leal», fuertísimo reducto realista en el norte de la América del Sur. El empuje y valentía de los británicos hicieron que al mediodía se proclamara la victoria total. Según el acta de Capitulación del 25 de mayo de 1822, a las 14:00 de ese día, los supervivientes de Pichincha arriaron su bandera y entregaron sus armas al Ejército de Colombia, en una ceremonia especial que tuvo lugar en un puente del fortín del Panecillo.


A regañadientes y a punta de pistola, los frailes mercedarios fueron obligados por los insurgentes a sepultar en la cripta de San José, del Cementerio de El Tejar, a los fallecidos herejes ingleses. Algunos años más tarde, los cadáveres fueron exhumados y vueltos a enterrar fuera del camposanto, en un campo baldío ubicado al norte del Churo de la Alameda, detrás de la iglesia de El Belén. Entre las bajas británicas se contaron 46 mutilados de guerra, cuyos nombres constan en los partes de guerra. En Pichincha, dirigió el «Albión» el coronel John Mackintosh, quien fue ascendido y condecorado por su valor, junto a todo su Estado mayor: el Tcnl. Thomas Mamby, el Cap. George Laval Chesterton y los Ttes. Francis Hall, James Stacey, Lawrece McGuire, Peter Brion, John Johnson y William Keogh.


Bolívar y Sucre daban a los británicos, que así lo quisieran, tierras donde afincarse y el derecho absoluto sobre su propiedad. Asimismo se les aseguró el culto protestante y la fundación de logias masónicas. «Los británicos habían dado a la libertad hispanoamericana no sólo el apoyo de su diplomacia, representada por Canning, sino también un invalorable contingente de su sangre»

Francisco Núñez del Arco Proaño (2016). «Quito fue España (Historia del realismo criollo)». Editorial JG. Ecuador.

Salir de la versión móvil