Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Cartas a Ofelia

Hay una ley, hay una mano, hay una canción de Alex Reynolds

esc-admin by esc-admin
19 mars 2021
in Cartas a Ofelia
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Imagen de portada Alex Reynolds y Alma Södeberg La mano que canta, 2021 Proyección de vídeo, en color, con sonido (imagen de producción) Cortesía de las artistas y de la galería Marta Cervera, Madrid © Alex Reynolds y Alma Södeberg

You might also like

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

Bilbao, 15 de febrero de 2021.

Querida Ofelia:

Del 19 de febrero al 13 de junio del 2021, el Museo Guggenheim Bilbao presenta Alex Reynolds. Hay una ley, hay una mano, hay una canción, la primera exposición del año 2021 en la sala Film & Video, un espacio en el que el Museo presenta piezas clave del videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguaje artístico.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Alex Reynolds (Bilbao, 1978) conocida por su constante exploración de nuestros modos de relación y afecto, especialmente en sus manifestaciones a través del lenguaje cinematográfico. La mano que canta, 2021, la obra que ocupa la galería principal de la sala Film & Video, ha sido co-producida por el Museo Guggenheim Bilbao y se estrena internacionalmente en esta exposición.

Realizada en colaboración con la coreógrafa sueca Alma Södeberg, La mano que canta construye una red de gestos, voces e imágenes conectados en el tiempo. Estos elementos parecen mimetizarse entre sí, siguiendo secuencias abiertas y reacciones en cadena: desde la extracción casi ritual de la corteza del alcornoque en Extremadura durante la recogida anual del corcho hasta el acto de pelar una naranja ante un pequeño fuego, o el de lavar la mano de alguien; desde el temblor de las hojas hasta el de una voz, pasando por el batir de alas de un pájaro en la distancia o, de nuevo, el bucle de retroalimentación que se establece entre el canto de la intérprete y los movimientos de las manos. Sobre un tejado, se intercambian palabras en español y en inglés mientras entrevemos el Palacio de Justicia en el horizonte de Bruselas. La mano que canta es una obra a la vez libre y minuciosamente compuesta, donde la resistencia a la fijeza y el interés por la transformación implican a todos nuestros sentidos. Los cuerpos, el paisaje y la cámara actúan en recíproca sintonía.

La película Palais, 2020, rodada en el Palacio de Justicia de Bruselas, una imponente arquitectura de principios del siglo XIX consiste en un recorrido por las laberínticas instalaciones administrativas del edifico en el que se alternan estancias monumentales, pasillos angostos, oficinas abandonadas, paredes con grafitis y ascensores siniestros. La cámara sigue a una mano que abre puertas, toca paredes y pulsa botones filmando los diferentes espacios en un ambiente turbador donde se mezcla el desasosiego, la curiosidad, el miedo e incluso el humor. Es un recorrido silencioso en el que, al mismo tiempo, adquiere protagonismo el sonido de los pasos de la persona que filma, las puertas que se abren, los ruidos del mecanismo del ascensor, el inquietante murmullo de voces a lo lejos.

La tercera obra de la instalación, Justine, 2020, consta de un diapasón que vibra en el aire de manera ligeramente perceptible. El diapasón es un elemento metálico en forma de horquilla que se ha utilizado tradicionalmente para afinar instrumentos musicales. En este caso, la pieza se ha fabricado a medida para reproducir el tono de voz exacto de una persona conocida por la artista, cuyo nombre da título a la obra. El trabajo de Alex Reynolds se caracteriza por su ambiciosa manipulación del lenguaje cinematográfico y por su interés en explorar las relaciones entre sus elementos clave: el sonido, el ritmo, la actuación, la narración, así como el papel del espectador en ellos. A través del cine, la artista juega y altera las estructuras y convenciones que suelen dominar los relatos visuales, desafiando nuestra percepción más allá del perímetro de la pantalla y del mundo de las imágenes.

Alex Reynolds. Biografía

Alex Reynolds (1978, Bilbao) vive y trabaja entre Bruselas y Berlín. Su obra se desarrolla combinando múltiples registros de la performance y el cine, así como a través de instalaciones, textos, fotografías y piezas conceptuales. Sus películas conjugan el análisis de los códigos cinematográficos y la redefinición de un cine narrativo. Estos dos enfoques coexisten en su trabajo, permitiendo a la artista utilizar las convenciones cinematográficas como material para una investigación de lo interpersonal.

Reynolds obtuvo una beca de la Akademie Schloss Solitude en 2013, y ha sido merecedora también de la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Botín en 2016 y de la Convocatoria de Producción de la Fundación ”la Caixa” en 2020. Actualmente es profesora invitada en la KASK de Gante e integrante del grupo de investigación Social Acoustics/Communities in Movement. Su obra ha sido expuesta en la Index Foundation (Estocolmo), los Hollybush Gardens (Londres), el Centre d’Art la Panera (Lleida), el FRAC Lorraine (Metz), el Museum M (Lovaina), la Galería Marta Cervera (Madrid), Tabakalera (Donostia/San Sebastián), el CA2M (Madrid), el Syndicate (Colonia), la Bonniers Konsthall (Estocolmo), la Fundació Joan Miró (Barcelona), entre otros espacios. Sus filmes se han proyectado en cines y festivales como el FIDMarseille, los Rencontres Internationales, el Aesthetica Film Festival (York, Reino Unido) o Cinematek (Bruselas).

Film & Video (sala 103)

La sala Film & Video es un espacio consagrado al videoarte, la videoinstalación y la imagen el movimiento, dedicado a presentar obras de las colecciones de los Museos Guggenheim, así como otras instituciones internacionales. Desde su apertura en 2014, la sala Film & Video ha mostrado las creaciones de artistas singulares, como Christian Marclay, Ragnar Kjartansson, Fiona Tan, Ken Jacobs, Amie Siegel, Pierre Huyghe, Michael Snow, Javier Téllez, Diana Thater, Allora & Calzadilla, Jusper Just, Jesse Jones y William Kentridge, entre otros.

Actividades educativas: Charlas con artistas: Alex Reynolds (18 de febrero)

Alex Reynolds hablará sobre su proceso creativo y su trayectoria profesional con Manuel Cirauqui, curator de la sala Film &Video del Museo Guggenheim Bilbao el 18 de febrero a las 18:00 horas en el Auditorio. La conversación se centrará en la muestra Hay una ley, hay una mano, hay una canción, y especialmente en el último trabajo de la artista, La mano que canta, estrenado internacionalmente en esta exposición.

Alex Reynolds. Hay una ley, hay una mano, hay una canción

 ▪ Museo Guggenheim Bilbao

▪ Fechas: 19 de febrero–13 de junio 2021

▪ Comisario: Manuel Cirauqui

▪ Sala Film & Video (103).

Un gran abrazo desde la culta Bilbao,

Félix José Hernández.

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

Editado en Francia el Tomo XXXIII de Desde las Orillas del Sena. N 54 de la Serie Cartas a Ofelia

by esc-admin
4 juin 2023
0

Foto: Ayuntamiento de París, estatua de Etienne Marcel frente al Sena París, 4 de junio de 2023. En este libro Desde las Orillas del Sena Tomo XXXIII, N°...

Read moreDetails

Elija con el Museo del Prado los Premios Goya de la Academia de Cine de España

by esc-admin
8 février 2023
0

Madrid, 7 de febrero de 2023. Querida Ofelia, El Museo Nacional del Prado lanza una nueva iniciativa de participación para elegir los Goya de Goya Una vez más,...

Read moreDetails

 La realidad absoluta de Joan Miró en el Museo Guggenheim Bilbao

by esc-admin
6 février 2023
0

Joan Miró Autorretrato, 1919. Óleo sobre lienzo 73 x 60 cm Musée national Picasso – París. Bilbao, 9 de febrero de 2023. Querida Ofelia, • Fechas: del 10...

Read moreDetails

Crocevia. La encrucijada de Jo Scaglione

by esc-admin
2 février 2023
0

París, 31 de enero de 2023. Querida Ofelia, A fines del 2015, escribí la reseña sobre el bello libro de Jo Scaglione “A ritroso nel tempo” (Retrocediendo en...

Read moreDetails

El Museo Nacional del Prado dedica a Goya su tercer curso online

by esc-admin
23 janvier 2023
0

Obra:“Los fusilamienos del tres de mayo”, Goya. Madrid, 16 de enero de 2023 Querida Ofelia, El Museo del Prado, en colaboración con Telefónica, dedica a Goya su tercer...

Read moreDetails
Next Post

Resistencia y adaptación: Guajiros contra la sacarocracia

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Sin gobierno en España, se aleja cada vez más una 'Ley de nietos'

25 juillet 2019

Gallegos de Cuba: el futuro está en España

21 février 2017

Cuando nunca te has bebido la leche que se bebieron Yo, Tú y Él

25 janvier 2020
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?