Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Españoles de Cuba

La Habana revaloriza vestigios de su pasado español

esc-admin by esc-admin
26 août 2018
in Españoles de Cuba
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Con motivo del aniversario 500 de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, la Oficina del Historiador de la Ciudad está enfrascada en acciones para revitalizar la ciudad. Con este objetivo, desde hace varios años, se recuperan algunos sitios históricos, entre los que se encuentra la Muralla de La Habana, que encerró intramuros el perímetro marítimo de la ciudad.
Esta muralla fue el elemento fortificado más importante del siglo XVII en la Isla. Su construcción está relacionada con varios aspectos de la historia de Cuba y de España.
La protección de la ciudad fue un motivo importante para la construcción de la muralla, sin embargo no fue el único, pues el resguardo de la Carrera de Indias fue otro elemento que se tuvo en cuenta.
Es bueno recordar que La Habana se convirtió para los españoles en el puerto más importante de América, porque aquí se reunían las dos flotas que regresaban a España con los caudales recolectados en sus colonias.
A partir de 1674 se inicia la obra, al menos la que llega hasta nuestros días, y este proyecto fue dirigido por el ingeniero militar Juan Císcara. Las labores comienzan con lo que se denominó Tramo de tierra, que se iniciaba en el Castillo de la Punta y culminaba en la Tenaza, o el área donde se encontraba el arsenal o Astillero Real de la ciudad. El motivo principal que favoreció a esta área fue la vulnerabilidad que tenía la urbe en esos sectores. Hacia 1698 se cree finalizó esta zona.
Pero en esta primera etapa de construcción, se decide ampliar algunos sectores marítimos: desde el Castillo de la Punta hasta áreas cercanas al Castillo de la Fuerza, y desde la Tenaza hasta el área trasera de la Iglesia de San Francisco de Paula.
Se considera que fue en 1702 cuando se concluyeron las obras en este tramo, aunque quedaron algunos sectores del margen portuario que no fueron fortificados en ese momento.
Hubo un segundo momento importante, entre 1733 y 1740, debido a que, sobre todo en el área portuaria, la muralla no tenía la calidad técnica requerida y por tanto se decide demolerla, y en otros tramos repararlos. Luego se edifica una mejor estructura basada en bloques de ciares, que fueron extraídos en distintas canteras.
Algunos autores han planteado que el proceso final de construcción total de la muralla culmina en 1797, cuando se hacen algunos fosos. Y esta es la muralla que hemos conocido.
Esta obra militar tuvo aproximadamente cinco kilómetros de perímetro exterior, no pasaba de los dos metros de espesor, tenía cinco y siete metros de altura, contaba con una dotación de alrededor de 3 000 hombres y un armamento de180 piezas. Estas murallas fueron convertidas en un entorno característico de la villa.
Años más tarde y debido al gran crecimiento que tenía La Habana en aquel momento, ya que la ciudad crece extramuros y surgen barrios en las afueras de la muralla, en1863 se decide comenzar la demolición definitiva de esta obra, sobre todo en el tramo terrestre, pues se convirtió en una incomodidad para la correcta comunicación de la villa con el área exterior. Además, el significado militar de la muralla se había perdido y ya no era necesaria su existencia.
Fue un proceso que tomó tiempo, no se elimina completamente en 1863, se hace por pedazos y todavía a finales del siglo XIX se pueden observar tramos en proceso de demolición.
Roger Arrazcaeta Delgado, director del Gabinete de Arqueología y responsable del trabajo de investigación arqueológico en la Muralla de La Habana, explica los motivos del rescate de esta obra de la ingeniería:
«Se decide buscar los restos de la muralla por el valor histórico que encierra en sí misma; además para la herencia histórica y la coherencia de una explicación de los antecedentes de la ciudad. Es importante también incluir un lugar tan relevante de las fortificaciones habaneras.
«Su búsqueda fue relativamente fácil, continúa, debido a que contábamos con una cartografía histórica de excelencia. Estos datos expresan claramente y con precisión todo el espacio que ocupó la muralla. Lo que hicimos, en el proceso metodológico, fue utilizar todos esos planos y sobreponerlos a planos actuales y fotografías satelitales. Con toda esta información llegamos con una precisión de centímetros y marcamos en las calles por dónde pudo haber estado esta fortificación, pero solo en algunos puntos, porque gran parte de la muralla en la actualidad está bajo algunos edificios. Con la ayuda de equipos mecánicos se rompió todo el pavimento de las calles en las que se encontraba parte de este muro defensivo.
«Ha sido un proceso largo, desde inicios de 1980 hasta hoy. Se ha trabajado en distintos sectores de la Avenida del Puerto, buscando los vestigios de esta muralla. Primeramente se trabajó en la Maestranza de artillería; las zonas que se encuentran frente al antiguo Seminario de San Carlos; el Boquete de la pescadería, y por último se investigó el tramo correspondiente a lo que era la Batería de San Francisco Javier, que se encuentra en proceso de preparación museográfica y exposición al público», señala.
Otro de los elementos a destacar en este rescate fue el descubrimiento, en los alrededores de la muralla, de los restos de un basurero de la ciudad, que mostraban muchas evidencias de la vida cotidiana de los habaneros del siglo XVII y XVIII. Entre ellos se destacan restos orgánicos, en condiciones anaeróbicas, que permitieron la conservación de estos. Se encontraron semillas de frutos, suelas de zapatos, artefactos de madera, cerámicas, y cáscaras de huevo, elementos que por lo general no suelen encontrarse tan bien conservados luego de tanto tiempo.
«Para nosotros es muy importante el haber encontrado estos restos, porque evidencia el consumo de alimentos de los habitantes de la ciudad, y nos permite contrastar la documentación histórica con la evidencia arqueológica, e incluir nuevos datos que no se encontraban en los documentos históricos», agrega.
Arrazcaeta Delgado también puntualiza que a fin de salvar y rescatar la Muralla de La Habana se trabaja en una museografía de la misma que explique su relevancia, su historia. «Para ello con la ayuda de paneles y recursos virtuales esperamos recrear un poco algunos aspectos de cómo era esta fortificación y sus características principales».

You might also like

La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

Share30Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

by esc-admin
25 septembre 2025
0
La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

La labor de la Asociación Leonesa en Cuba se ha convertido en un ejemplo de compromiso y perseverancia frente a las dificultades.

Read moreDetails

La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

by esc-admin
25 septembre 2025
1
La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

Si la comunidad española en la isla estuviera dirigida por personas decentes sin vínculos con la dictadura podría jugar un papel mayor en la vida política peninsular

Read moreDetails

¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

by esc-admin
24 septembre 2025
0
¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

Las ayudas serán de 6.000 euros, aumentable en 1.000 si la persona beneficiaria es mujer, y otros 3.000 si la empresa se pone en marcha en un concello...

Read moreDetails

El Consulado General de España en Cuba recibió 107.338 solicitudes de nacionalidad española

by esc-admin
19 septembre 2025
0
Autonomía Concertada para Cuba (ACC) anuncia la creación del Premio « Marqués de Cervera »

Más de un 95% de estas solicitudes se recibieron en las oficinas consulares de España en Iberoamérica y en el Consulado General de España en Miami.

Read moreDetails

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails
Next Post

Salpafuera en Miami (+video)

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

¿Roban los Pujol?

28 février 2017

La conexión Irán-Venezuela

29 février 2020

Cuba y los primeros pasos de las reformas estructurales

27 juillet 2015
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?