Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Españoles de Cuba

Mi abuelo Manolo

esc-admin by esc-admin
1 mars 2019
in Españoles de Cuba
0
354
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Manuel C. Díaz , ENH

You might also like

La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

De niño yo pensaba que mi abuelo Manolo era gallego porque todos nuestros vecinos le llamaban así. Para los cubanos de aquella época, al menos los de mi barrio, todos los españoles eran gallegos. En realidad mi abuelo era asturiano. No lo supe por él, que era un hombre de pocas palabras, sino cuando mucho tiempo después, ya en el exilio, comencé a indagar sobre el pasado de mi familia.

Fue así como descubrí que mis abuelas, Emilia Presas y Sara García, sí eran gallegas. Una era de Orense y la otra de La Coruña. Como también era gallego mi otro abuelo, Ricardo Rivas, que era de Pontevedra. Pero mi abuelo Manolo, que era en verdad de quien deseaba saberlo todo, era de la asturiana ciudad de Gijón.

A través de su Ayuntamiento logré saber que había nacido el 3 de julio de 1897 y que lo inscribieron, dos días más tarde, ante el juez don Idelfonso Noriega y el secretario don Antonio del Valle, con el nombre de Manuel Díaz Rodríguez. Otras pesquisas, realizadas por una sobrina mía que estaba confeccionando un árbol genealógico de la familia para un proyecto escolar, me permitieron saber que en 1912 había emigrado a Cuba, desde el puerto de Gijón, en el vapor Reina María Cristina.

Eso bastó para que algunos años mas tarde, cuando preparaba un viaje a España, decidiera incluir en el recorrido a la ciudad de Gijón. Quería saber dónde había comenzado todo. Y así fue. Al llegar, lo primero que hice fue dirigirme a la Plaza del Marqués, en el área de la marina, donde se encuentra el Palacio de Revillagigedo y donde una estatua del rey Pelayo, primer soberano de los astures y vencedor en la batalla de Covadonga contra los moros, se alza en el medio de una fuente de piedra.

Desde la Plaza del Marqués caminé hasta el ahora llamado puerto deportivo, pensando que de allí era de donde, a principios del siglo XX, zarpaban los barcos hacia las Américas. Sin embargo, todo era tan moderno que me resultó imposible sentir que retrocedía en el tiempo. Aun así, la idea de que podría estar parado en el mismo embarcadero en el que mi abuelo Manolo había partido hacia Cuba, me golpeó de repente. Y pude verlo subiendo al barco con una vieja maleta de cartón, pobremente vestido y con la tristeza de abandonar su patria reflejada en el rostro.

Fue entonces que, todavía emocionado, me acerqué al borde del espigón, miré hacia el mar y me pareció ver el vapor Reina María Cristina zarpando en la distancia. Yo sabía que en aquellos años las travesías trasatlánticas duraban casi dos meses. Y lo imaginé soportando las difíciles condiciones del viaje, hacinado con otros pasajeros en las cabinas de tercera clase. Pero también lo imaginé arribando a La Habana lleno de esperanzas y contemplando en silencio, desde la pasarela del barco, la ciudad en la que esperaba comenzar una nueva vida.

La Habana era entonces una urbe que se renovaba por día. Al Paseo de Isabel II, que corría desde la bahía hasta el Parque Central, ya se le conocía como el Prado. Y aunque todavía sus bancos no eran de mármol ni le habían sido colocados sus famosos leones de bronce, ya era la principal avenida de la ciudad. En los terrenos del antiguo Real Arsenal acababa de ser inaugurada la nueva Estación Central de Trenes y recién comenzaba, en el lugar que ocupaba la Batería de la Reina, la construcción de la estatua ecuestre del general Antonio Maceo.

Esa era la ciudad a la que mi abuelo Manolo llegó en 1912 y en la que creó su familia. Una familia humilde y trabajadora que poco a poco se fue abriendo paso. Al igual que otros españoles, mi abuelo nunca regresó a su país.

Hoy se me ocurre pensar que quizás le hubiese gustado hacerlo. No solo podría haber visitado Gijón, su ciudad natal, sino también Cangas de Onís, primera capital de Asturias. O la Santa Cueva, en Covadonga, donde está enterrado el rey Pelayo.

Es una pena que no haya sido así. Solo me consuela saber que, en su nombre, pude hacerlo por él.

Manuel C. Díaz es un escritor cubano. Correo: manuelcdiaz@comcast.net.

Share310Tweet19
esc-admin

esc-admin

Recommended For You

La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

by esc-admin
25 septembre 2025
0
La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

La labor de la Asociación Leonesa en Cuba se ha convertido en un ejemplo de compromiso y perseverancia frente a las dificultades.

Read moreDetails

La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

by esc-admin
25 septembre 2025
1
La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

Si la comunidad española en la isla estuviera dirigida por personas decentes sin vínculos con la dictadura podría jugar un papel mayor en la vida política peninsular

Read moreDetails

¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

by esc-admin
24 septembre 2025
0
¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

Las ayudas serán de 6.000 euros, aumentable en 1.000 si la persona beneficiaria es mujer, y otros 3.000 si la empresa se pone en marcha en un concello...

Read moreDetails

El Consulado General de España en Cuba recibió 107.338 solicitudes de nacionalidad española

by esc-admin
19 septembre 2025
0
Autonomía Concertada para Cuba (ACC) anuncia la creación del Premio « Marqués de Cervera »

Más de un 95% de estas solicitudes se recibieron en las oficinas consulares de España en Iberoamérica y en el Consulado General de España en Miami.

Read moreDetails

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails
Next Post

La rata tuvo la culpa…

Comments 0

  1. guillermo cardenas rodriguez says:
    7 ans ago

    Un muy bonito texto super melancolico, mientras se publican textos como este hay 77 mil expedientes de nietos pobres, que no tienen como pagar a los gamberros del consulado de la habana para que hagan su trabajo, nadie le salio al paso a Sanchez en el asunto, nadie promueve el debate al respecto, es increíble con la cantidad de corrupción que hay en ese consulado y que ningún periodista les asedie y les ponga las pruebas en la cara, de manera que ellos se vean sitiados y hagan su trabajo.

    Répondre

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Fundación Carolina convoca nueva edición de becas correspondiente al curso académico 2020-2021

9 janvier 2020

No es el Bloqueo, ¡idiota!

3 novembre 2017

Es mejor este patán

9 novembre 2016
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?