Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Españoles de Cuba
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad
No Result
View All Result
Españoles de Cuba
No Result
View All Result
Home Españoles de Cuba

¿Dónde están los que faltan?

Redacción by Redacción
20 août 2017
in Españoles de Cuba
0
74
SHARES
1.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En 1959 el 10% de la población de la isla (600 mil personas)  era española. Hoy, sólo 200 mil personas (3%) han recuperado la nacionalidad. ¿Dónde está los que faltan?

La idea de que las guerras separan a los pueblos parece ser una certeza histórica que, en el caso de las relaciones de Cuba con su antigua metrópoli, España, se rompe para dar paso a un largo camino de vínculos muy particulares. La historia de estas relaciones es aún muy cercana si tenemos en cuenta que todavía no hemos conmemorado el primer centenario de la independencia de las últimas colonias españolas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, a lo que es tan adicto nuestro siglo.
En 1898 salió de la otrora “siempre fiel isla de Cuba” el vencido ejército español, llevándose ese conocido lamento ya convertido en frase hecha de «más se perdió en Cuba…». Atrás quedó una sociedad íntimamente ligada a España por los estrechos lazos familiares, renovados continuamente por la emigración masiva de las dos últimas décadas del siglo XIX. La Real Orden de febrero de 1880, que canalizó la emigración hacia Cuba después de la independencia del continente, solicitaba del Círculo de Hacendados cubanos que colaborara tanto en sufragar el pasaje como en facilitar trabajo a todos aquellos españoles que decidieran trasladarse del resto de los países latinoamericanos a la isla.
Las cifras son elocuentes para comprobar el efecto de esta medida, puesto que, entre los años 1882 y 1894, arribaron a Cuba de 250.000 a 300.000 españoles. Puede ser un dato ilustrativo el que, en este tiempo, el 12% de la población de la isla había nacido en España, y el 20%, o sea la cuarta parte de los habitantes de la capital, La Habana, eran españoles.
Con el final del gobierno colonial, la situación no varió grandemente. Una vez iniciada la nueva república, en 1902, el primer presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma realizó una política de «blanqueamiento», propiciando la emigración de personas de raza blanca. En virtud de este decreto, la población blanca, que hasta ese entonces era ligeramente
minoritaria, pasó a ocupar las tres cuartas partes del total en tan sólo una década, con la avalancha de emigrantes españoles, fundamentalmente asturianos, gallegos, catalanes y canarios, que se dedicaron a labores relacionadas con el comercio y los servicios y otras de tipo productivo en los cultivos de café y tabaco.
De esta manera, Cuba continuó siendo el destino antillano por excelencia de la emigración masiva. En el quinquenio de 1902-1906 arribaron 142.052 inmigrantes y de éstos, 121.702 eran españoles. La mayor cifra se alcanzó en 1920, año de bonanza de la zafra azucarera, en el que llegaron a la isla 94.294 españoles. De hecho, en 1936, una vez concluido el período de la emigración masiva, los españoles poseían en Cuba casi 43.000 negocios, de los que el 50% eran comercios textiles, el 30% bodegas, fondas y cafés, y el 10%, almacenes, fábricas especializadas y empresas diversas.
En los años treinta se inició el declive de esta emigración que viajaba atraída por el valor del azúcar y el constante aumento del ingreso real per cápita de esos años. La economía se estancó, al recuperarse del conflicto mundial los países azucareros europeos y producirse el consiguiente descenso de los precios en los mercados internacionales.
No obstante, la proporción de residentes españoles en Cuba, aunque no se incrementó, tampoco varió, de tal manera que en 1959, al triunfo de la revolución castrista, un 10% de la población total era española y conservaba sus hospitales, instituciones y casinos, convertidos en centros de reunión de la sociedad cubana en general. Quizás este largo camino explique que, aún hoy en día, Cuba sea el país más español de América Latina.
A lo largo de la primera mitad de este siglo, las relaciones entre los dos países se caracterizaron por el divorcio de los vínculos gubernamentales y el trasiego migratorio entre ambos pueblos, pasando por alto que no se estableció embajada española en La Habana hasta finales de los años veinte.
Texto de cuadernos hipanoamericanos N° 544, 1995

You might also like

La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

Share30Tweet19
Redacción

Redacción

Recommended For You

La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

by esc-admin
25 septembre 2025
0
La Asociación Leonesa, un puente de solidaridad en Cuba

La labor de la Asociación Leonesa en Cuba se ha convertido en un ejemplo de compromiso y perseverancia frente a las dificultades.

Read moreDetails

La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

by esc-admin
25 septembre 2025
1
La ignorada fuerza electoral de los españoles de Cuba

Si la comunidad española en la isla estuviera dirigida por personas decentes sin vínculos con la dictadura podría jugar un papel mayor en la vida política peninsular

Read moreDetails

¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

by esc-admin
24 septembre 2025
0
¿Cuáles requisitos debes cumplimentar para beneficar de los 10 000 euros que ofrece la Junta de Galicia?

Las ayudas serán de 6.000 euros, aumentable en 1.000 si la persona beneficiaria es mujer, y otros 3.000 si la empresa se pone en marcha en un concello...

Read moreDetails

El Consulado General de España en Cuba recibió 107.338 solicitudes de nacionalidad española

by esc-admin
19 septembre 2025
0
Autonomía Concertada para Cuba (ACC) anuncia la creación del Premio « Marqués de Cervera »

Más de un 95% de estas solicitudes se recibieron en las oficinas consulares de España en Iberoamérica y en el Consulado General de España en Miami.

Read moreDetails

Cuba: la nación que nunca existió

by Maikel Arista - Salado
4 septembre 2025
0
Españoles de Cuba: todavía a la espera del fallo de la Audiencia nacional

En los últimos años he dedicado mis esfuerzos a impulsar una idea que al tiempo que desagravia la indecible injusticia cometida contra una parte nada desdeñable del pueblo...

Read moreDetails
Next Post

¿Y si el Departamento de Estado dictara la política española hacia Cuba?

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Te puede interesar

Miguel Díaz-Canel, dictador a dedo antes del fin de la dictadura

23 avril 2018

Exteriores aprueba las bases para la concesión de becas de formación del Instituto Cervantes

28 avril 2017

Algunas ventajas para España de la reunificación con Cuba

18 juin 2015
Españoles de Cuba

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Navegación

  • Avisos legales
  • Contacto
  • Privacidad y política de cookies
  • Contenu Illicite

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • ESC
  • Volver a España
  • Vida asociativa
  • Becas y ayudas
  • Nacionalidad

© 2025 ACC - Una publicación de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba Semanario - Cuba Española .

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?