InicioEditorialUn pasaporte no hace a un ciudadano

Un pasaporte no hace a un ciudadano

Date:

Del autor

La expulsión de los jesuitas: Antecedentes y consecuencias

-Por Emilio Acosta Ramos Un tema que genera debate es...

Gracias a Alejandro Toledo, el globalismo se infiltró en el Perú

-Por Mar Mounier 'Gracias' a Alejandro Toledo, el globalismo se...

La camiseta de la Sampdoria

Habida cuenta de que en su momento hablamos de...

Fernando VII y la Constitución (conservadores vs liberales)

-Por Emilio Acosta Ramos, de Venezuela Provincial (*) Un mantra...

(actualizado)

Nace ‘Españoles de Cuba‘ para defender los intereses de la Comunidad Española residente en la isla. Un colectivo abandonado a su suerte por España desde hace 60 años.

Tras el triunfo del comunismo y la nacionalización de sus propiedades muchos marcharon al exilio. El resto tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por el régimen. Sin dirección ni guía, terminaron olvidando quiénes eran, sin por ello llegar a fundirse totalmente en la nación cubana en deconstrucción.

Pocos regresaron a España.

Igual que ocurrió a mediados del siglo XIX, en 1959, Cuba era mucho más próspera que su antigua Metrópoli. Los españoles de la isla se asentaron pues en los Estados Unidos, marcando el sur de la Florida con esa mezcla –única- de valores hispanos y pragmatismo anglosajón que caracteriza a los habitantes de la Gran Antilla.

Sin embargo la Ley de la Memoria Histórica, o de abuelos, les ha devuelto las esperanzas a aquellos que se quedaron detrás. Tras casi medio siglo de silencio, España les vuelve a tender la mano, reconociendolos como ciudadanos españoles. Es un primer paso, insuficiente, pero que debemos saludar.

No obstante, un pasaporte no hace a un ciudadano. Los españoles de Cuba hoy son 200 mil personas ignoradas no sólo por el régimen cubano sino también y, es lo que nos parece más doloroso, por el gobierno español. El voto rogado, sumado a las infraestructuras inadaptadas de telecomunicaciones y viales de la isla, vuelve imposible el ejercicio de los derechos civiles que les corresponden.

Las empresas españolas que tienen licencia para hacer negocios allí ignoran a estos compatriotas y, en vez de abrirles las puertas para mejorar sus difíciles condiciones de existencia, prefieren reclutar trabajadores en otros lugares del mundo.

Por otra parte, los contratos de otra época firmados con La Habana, impiden a los nacionales de ultramar el acceso a salarios y condiciones de trabajo dignas de lo que realmente son: ciudadanos españoles.

Los españoles de Cuba no pueden ejercer sus derechos como cubanos, pero sí pueden hacerlo como espanoles. Si llegaran a organizarse en alguna formación política podrían exigir a través de sus representantes leyes que observasen el cumplimiento de sus derechos. La primera debería ser que las empresas españolas radicadas en la isla les beneficiasen -o al menos les tuvieran en cuenta- a la hora de seleccionar y contratar su empleomanía.

Por estas y muchas otras razones que iremos desarrollando en el futuro, nace este periódico que aspira a ser fuente de información provilegiada para los españoles de Cuba y de toda Hispanoamérica.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

  1. Exelente este articulo. Es un llamado a la reflexion a los que les toca. Muy patriotico, lleno de sentimientos y esperanzador. Muchisimas gracias por el reconocimiento.

  2. Tenía entendido que los empresarios extranjeros debían solicitar sus trabajadores a la Entidad Empleadora del Gobierno Cubano, de no ser así por favor que alguien me lo aclare.

Deja un comentario