InicioFirmasUn cuento para el domingo

Un cuento para el domingo

Date:

Del autor

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Hubo una época en que odiaba los domingos porque debíamos alternar almuerzos en casa de los abuelos, donde se repetía aquella escenografía doméstica habanera presidida por el Sagrado Corazón de Jesús.

Hubo una época en que odiaba los domingos porque debíamos alternar almuerzos en casa de los abuelos, donde se repetía aquella escenografía doméstica habanera presidida por el Sagrado Corazón de Jesús, un cuadro de la última cena; una televisión en blanco y negro tipo mueble y había que vestirse para ir a comer arroz congrí, pollo asado o unos fileticos, arroz con leche (se quiere casar, con una viudita de la capital).
El divorcio de mis padres me salvó parcialmente de aquella rutina; pero en días señalados había que acudir a cumplimentar a los abuelos, que se quitaban de comer lo mejor que conseguían para que comiéramos todos en domingo y en sus casas.

La pelota fue un bálsamo, organizamos una liga de manigua; pero que funcionó de maravillas y nos permitió usar los domingos para ir rotando por estadios, donde coincidíamos con peloteros legendarios como Raúl Villa, Isidoro León, Tony González, Armando Capiró, José Miguel Pineda, Guagüita López, Leopoldo Márquez y Natilla Jiménez; que no jugaban, pero nos daban las mejores clases gratis de pelota.
Ver a Raúl Villa explicar cómo teníamos que deslizarnos en segunda, cuando se salía al robo de base. Raúl, que fue un segunda base legendario, decía que salvo que el catcher no tirara o le pelota se escapara a los jardines; jamás había que llegar a segunda con los pies, sino lanzarse de cabeza y planear con el pecho y los brazos para evadir al defensor y tocar la almohadilla por la cara que da al jardín central.
Varias veces lo hizo para mostrarnos su maldad en el juego de las bolas y los strikes.
Luego mi padre se inventó una alternativa a la pelota y a los abuelos, con el zoológico de 26 (una maravilla de parque urbano, pese al deterioro) y previa comida en el Cacahual (Rincón Criollo), en El Guajay (La Rueda), en los Mar-Init y la merienda garantizada en cualquiera de los Fruticuba.
El Parque Lenin fue otro pretexto para evadirnos del tedio de los domingos con abuelos; aunque luego pasábamos por sus casas y mi padre se ocupaba de llevarles Peters y Africanas; que ellos agradecían como tesoros casi extinguidos.
Nunca nos dimos cuenta que nuestra evitación lúdica nos privó de estar más tiempo con los abuelos; pero quien nos iba a decir a esas edades que los abuelos no eran eternos; que un batazo o un doble play nos iba a distraer de sentarnos en la mesa con ellos y oír sus historias, a veces repetidas; pero que nunca más he conseguido escuchar, aunque tengo las Grandes Ligas al alcance del mando de la televisión.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Artículo anterior
Artículo siguiente

Deja un comentario