InicioHistoriaSobre la formación de las nacionalidades hispanoamericanas

Sobre la formación de las nacionalidades hispanoamericanas

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

«…Para explicar los procesos de nacionalización hispanoamericanos habría que partir de que existió un primer gran ciclo nacionalizador atlántico con dos modelos diferenciados: el europeo y el americano. En el europeo, las nuevas naciones se construyeron sobre viejas estructuras monárquicas a las que dotaron de sentido nacional; en el americano, por el contrario, la ruptura con las monarquías fue la condición necesaria para su aparición. En ambos casos las naciones fueron construidas a partir de unidades administrativas preexistentes. Sin embargo mientras que en las europeas se produjo una continuidad simbólica con la entidad política anterior y con la etnia mítica que le servía de sustento, en las americanas esta continuidad se vuelve imposible. Napoleón puede decir en una carta a su hermano Luciano, que como francés asume completa la herencia de Francia, de Carlomagno a Luis XIV, en realidad lo que está asumiendo es la herencia de la monarquía francesa o del Estado francés; para Iturbide, Bolívar o San Martín hubiese sido imposible definirse como españoles y menos aún asumir como propia la herencia de Pelayo y de Carlos V. Obviamente esto no significa que el corso Napoleón fuese mas francés que los criollos Iturbide, Bolívar y San Martín españoles sino que en el contexto en que emiten su discurso una afirmación es posible y la otra no.»

Tomás Pérez Vejo, Elegía criolla

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario