InicioEspañoles de CubaRegresando a Cuba después de 15 años

Regresando a Cuba después de 15 años

Date:

Del autor

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

La mayoría de la juventud quiere emigrar a otro país para trabajar y progresar

 

Cuba está cambiando pero la vida cotidiana sigue siendo difícil para la mayoría de los cubanos que buscan sobrevivir a los bajos salarios, la escasez de alimentos y la falta de oportunidades, dicen cubanos entrevistados para el documental Regresando a Cuba después de 15 años, transmitido recientemente por la televisión de Suecia.
El documentalista cubano Vladimir Ceballos, quien emigró a Estados Unidos en la década de 1990, regresa a su natal provincia de Pinar del Río, donde lo esperan sus ancianos padres y amigos de la juventud.
Cámara en mano, sale a buscar a jóvenes cubanos en su afán por conocer qué está ocurriendo realmente en Cuba, qué piensan los jóvenes, en medio de las reformas dirigidas al mercado que buscan salvar el sistema socialista vigente hace más de medio siglo.
“La mayoría de la juventud no quiere trabajar estatal, la mayoría de la juventud quiere trabajar particular. Y, en cuanto a la emigración, la mayoría de la juventud no quiere estar en el país. La mayoría de la juventud quiere emigrar a otro país para trabajar y progresar y buscar dinero”, dice en el documental de unos 28 minutos Elaine Elejalde, una ingeniera en Informática, de 25 años, que vive en La Habana.
La mayoría argumenta que no quieren meterse en política. “Pienso, pienso y a veces no entiendo y prefiero dejar de pensar”, comenta Suramis, otra joven ingeniera que trabaja en un taller de costura donde, explicó, tiene mejor salario y menos responsabilidades que si fuera empleada del Estado.
El documental aborda otros temas de la realidad de la isla, que incluyen, por ejemplo, la resistencia al matrimonio por parte de los jóvenes.
“Muchos jóvenes se desesperan y, entonces, se van por otras vías que son las vías de México, las balsas, terceros países”, dijo Ejalde, quien no ha pensado irse de Cuba pero cree que los cambios deben apurarse.
“Hace falta agilizar el cambio. Las relaciones diplomáticas y todo lo que se avecina, que se apure un poquito para que los jóvenes enfoquen sus expectativas a este país y no tengan que irse a otro lugar a buscar el futuro tan anhelado”, dijo.
La emigración ilegal desde Cuba se ha disparado en los últimos meses, debido en parte al temor de los cubanos de perder los beneficios que ofrece la Ley de Ajuste Cubano, que desde 1966 le ofrece a los inmigrantes cubanos beneficios y residencia permanente en Estados Unidos.
En el documental, otros cubanos reconocen que la isla está cambiando, pero instan al Gobierno a hacer más por el bienestar en la isla.
“Aquí algo está cambiando y todo no puede ser una manipulación, algo está cambiando no solamente en el Estado cubano, algo también está cambiando a nivel de sociedad, a nivel de pueblo”, dijo el poeta cubano Nelson Simón.
“El gran reto de esa generación que sigue estando en el poder de Cuba y que hizo la revolución cubana es darle al pueblo los cambios que necesita para seguir adelante”, dijo.

  • Tags
  • u

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario