InicioEconomía¿Por que se acabaron las naranjas en Cuba?

¿Por que se acabaron las naranjas en Cuba?

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

La culpa es de una bacteria china que ha acabado con las plantaciones. Los cultivos dañados se están trasformando en carbón vegetal, más rentable.
Incidencia y distribución
A partir de la detección en Cuba de plantas con síntomas asociados a HLB se realizaron prospecciones en todo el país donde se observaron árboles con los síntomas característicos de la enfermedad en todas las áreas citrícolas comerciales, con mayor presencia en las provincias de Artemisa, Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila. Hacia la región más oriental de la isla de Cuba se observó una menor cantidad de plantas sintomáticas que en la región occidental (Llauger et al., 2008b). La elevada incidencia inicial de plantas sintomáticas y su amplia distribución en el país sugirieron que HLB podría haber estado presente años antes del 2006, cuando ya estaban establecidas altas poblaciones del vector (Luis et al., 2009). Situaciones similares se han discutido en otras regiones como Sao Paulo, Brasil y la Florida, Estados Unidos de América (Gottwald et al., 2007).
Como resultado de las prospecciones y el diagnóstico mediante técnicas moleculares (Luis et al., 2008, 2009, 2010, 2013; Collazo et al., 2011), solo se ha detectado la presencia de la bacteria Ca. L. asiaticus, asociada a los síntomas de la enfermedad observados en todo el país. Las otras especies de Ca. Liberibacter y los toplasmas asociados a la enfermedad no han sido detectados hasta la fecha. Independientemente de la especie o cultivar, en plantaciones jóvenes de dos a siete años de plantadas, se ha observado mayor presencia de síntomas de HLB que en árboles adultos, incluso si estos son colindantes (Luis et al., 2009). Entre las especies cítricas cultivadas en Cuba se han observado diferencias al considerar los síntomas de caída de frutos, disminución de los rendimientos, baja calidad de los frutos, ramas secas y defoliación. Los pomelos (Citrus paradisi Macf.) y naranjos (Citrus sinensis (L) Osbeck) aparecen más afectados por la enfermedad que el limero ‘Persa’ (C. latifolia Tanaka). Las plantaciones de esta especie manifestan el moteado asimétrico difuso característico de HLB de forma muy evidente y antes que en otras especies cítri-
cas. Sin embargo, cuando son culturalmente bien manejadas no disminuyen sus rendimientos y manifiestan menor deterioro progresivo de los árboles (Luis et al., 2010; López et al., 2013). En una prospección posterior, realizada en el año 2013, se observaron diferencias en el comportamiento de HLB en las áreas de acuerdo a los disímiles escenarios epidemiológicos y estrategias de manejo adoptadas en cada región (Figura 2). L
Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección (PDF Download Available).

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

  1. Esa enfermedad, como tal, no tiene cura. Pero se soluciona con replantar con àrboles sanos y controlar el vector de transmisión, que es un insecto, mediante plaguicidas. ¿Se ha hecho?

  2. Esa enfermedad, como tal, no tiene cura. Pero se soluciona con replantar con àrboles sanos y controlar el vector de transmisión, que es un insecto, mediante plaguicidas. ¿Se ha hecho?

Deja un comentario