InicioFirmasLos pollos de mi cazuela

Los pollos de mi cazuela

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Qué rico el arroz con pollo en la Cuba de mi infancia. Era el plato estrella en el almuerzo del domingo. Nuestra paellita criolla, cocinada sobre lo seco o bien a la chorrera, rociándola generosamente con cerveza. Se le añadían guisantes, que llamábamos petit pois, además de las especias propias de la cocina cubana y, desde luego, bijol o azafrán a modo de colorante amarillo. Solía adornarse con tiras de pimiento rojo y quedaba como para chuparse los dedos.
No dudo que cada zona del país, o incluso cada familia, tuviera su receta propia. Pero, obviando las variantes locales o familiares, el arroz con pollo era uno y el mismo en todo el territorio nacional. Y lo siguió siendo después del desastre, a pesar de la despensa y el refrigerador eternamente vacíos. Lo mismo cabe afirmar del fricasé, cuya receta se simplificó a tal punto que ya no era aquello que cantaban las niñas cubanas de antes: «Se le echa ajo y cebolla, una hojita de laurel…». Hasta Nitza Villapol modificó su recetario criollo, adaptándolo a los tiempos de penurias y escasez crónica. «Y entonces le echas lo que tengas», concluía imperturbable la cocinera estelar de la televisión, tan adaptable ella.
Atrás habían quedado los pollos de mi cazuela estilo años 50. Aquellos sí eran pollos. Pollos con sabor a pollo, criados libres y sanos en el campo y hasta en el patio de mi casa, que era orgánico y natural. Eran pollos felices, bien alimentados con un maíz de segunda, llamado rollón, que se vendía exclusivamente para la alimentación de la cría. Aquellos sí eran pollos. No como los de granja, tan insulsos que no te saben a nada si no le pones un cubito de Avecrem (o la marca que sea). Pero, en compensación, debe destacarse que, con las granjas avícolas de las últimas décadas, la carne de ave se ha abaratado mundialmente, convirtiéndose en un producto mucho más asequible y popular.
Antaño el pollo era un alimento caro comparado con la carne de res, por lo que no estaba al alcance de las familias más desfavorecidas. El bistec y la carne de segunda o falda, en cambio, eran relativamente baratos, de ahí que se pusieran en la mesa más a menudo. Una libra de picadillo valía 20 ¢, lo mismo que costaba una cerveza o una cajetilla de cigarros (téngase en cuenta que en ocasiones los que más fumaban y bebían solían ser los más pobres entre los pobres). Pero, en último caso, te llegabas a la carnicería y le pedías al carnicero que te pusiera 10 centavos de hueso bien envueltico en carne, y te daba para una buena sopa más una ropa vieja deliciosa. Qué cuento van a hacerme. Con una economía doméstica racional y una buena administración, un ama de casa hacía maravillas con una peseta y hasta con un real.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario