La embajada de España invita a charla con Victor Fowler

El día 12 a las 5 de la tarde en la Embajada de España en Cuba, (Carcel 51 Esquina Zulueta. Habana Vieja) el destacado intelectual cubano Víctor Fowler dio una charla. El escritor dará una charla como invitado de la Revista Cuadernos Hispanoamericanos que cumple 70 años de existencia.

Víctor Fowler es un buen ensayista al que le interesan la actualidad, las relaciones entre arte y sociedad y política. Es capaz de incomodar a las autoridades cubanas y de incomodar también a quienes piensan que no deberían ser esas las autoridades. Integrante de Cuba Posible, al igual que otros miembros de ese «laboratorio de ideas» asume la condición de «oposición leal». Pero hasta ahora no lo conocía como practicante del realismo socialista.
Un artículo suyo en la última edición de La Jiribilla cuenta su viaje a Santiago de Cuba en el séquito del ministro Abel Prieto, en ocasión de la Feria del Libro. «Como parte de un grupo de escritores y artistas que, acompañando al ministro de Cultura, viajó al otro extremo de la Isla», explica. Tengo conmigo, en su edición neoyorquina de los años 30, la traducción al inglés del libro que Fowler podría estar siguiendo como modelo: Belomor: An Account of the Construction of the New Canal Between the White Sea and the Baltic Sea. En él una treintena de escritores soviéticos bajo la dirección de Máximo Gorki narra el viaje por los campos de trabajo del canal Belomor. Una efusividad como la siguiente cabría en sus páginas: «Santiago apareció ante mis ojos como el escenario de una batalla épica y simbólica, cósmica y trascendente, batalla de la ciudad y del país, de la nación y de la Historia».
En la primera mañana, la delegación liderada por el ministro Prieto visita el cementerio de Santa Ifigenia. «No pude sentir tristeza delante de la sólida piedra en cuyo interior está el nicho con ese simple nombre, Fidel. Aquí cada uno de los detalles es parte y fluye hacia un poderoso mensaje global», reconoce Fowler. Los redactores de La Jiribilla (y el ministro como verdadero destinatario del texto) se habrán sobresaltado por la atonía del autor, incapaz de tristeza precisamente allí. Aunque habrán tenido contentamiento enseguida, gracias a esa alusión a un global y poderoso mensaje.
Fowler entiende las relaciones entre Castro y Martí como pura fluidez de transmisión, consecución y desarrollo. Uno es «seguidor, alumno, hijo» del otro. Alza la vista hacia las montañas, y los dos sepultados allí coinciden en haber subido a ellas. Cita de inmediato a Lezama Lima, una frase acerca del poderío del artista, lo cual inclina a pensar que comprende la relación Castro-Martí como si de dos autores literarios se tratara.
Concluida la visita al cementerio, le queda el encuentro con las autoridades provinciales. Pasearse por la calle Enramada con la presidenta del Poder Popular le parece un «regalo especial». En el Campo de Marte, un grupo de niños se abalanza hacia el primer secretario del PCC y casi lo tumba, lo cual hizo que me preguntara dónde había leído hace poco un episodio semejante. No en Belomor…, sino en estas declaraciones de Aleida Guevara: «Fue la primera vez en mi vida que sentí miedo, miedo de verdad, de morir ahogada porque en una escuela de 800 muchachos, más o menos 600 se me tiraron encima para besarme y aquello era un tumulto de muchachos encima».
La Revista Cuadernos Hispanoamericanos es editada por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Es una revista de literatura y pensamiento de periodicidad mensual que en febrero de 2018 cumplió 70 años. Fue fundada en 1948 y ha sido publicada ininterrumpidamente hasta hoy, convertida en una referencia internacional en su ámbito. Fue editada originalmente por el Instituto de Cultura Hispánica y por su dirección han pasado nombres como el humanista Pedro Laín Entralgo, los poetas Luis Rosales y Félix Grande, el historiador José Antonio Maravall, el ensayista argentino Blas Matamoro, y el poeta y novelista Benjamín Prado. Desde 2012, la dirige el poeta y crítico Juan Malpartida.
Durante sus 70 años de vida, y sus más de 800 números, para la revista han colaborado la mayor parte de los nombres importantes de la literatura hispanoamericana y española. Aunque es una publicación centrada en la producción de la lengua española, desde sus inicios ha tenido una voluntad universal, por lo que escritores de otras lenguas también han participado con ensayos, poemas y estudios académicos.
En el histórico de colaboraciones destacan nombres como Menéndez Pidal, Martin Heidegger, Octavio Paz, Julio Cortázar, Yves Bonnefoy, Charles Tomlinson, George Steiner o Fernando Savater, entre muchos otros.
Los contenidos de cada número abarcan crónicas de actualidad, entrevistas a personalidades de la cultura o reseñas bibliográficas con un auténtico repositorio de novedades editoriales y un estudio monográfico, dedicado a un autor o a un tema, redactado por especialistas en la materia.
Con la finalidad de facilitar el acceso y difusión a los lectores, en 2017 se lanzó la web de Cuadernos Hispanoamericanos, donde ahora se alojan íntegramente la revista en versión digital, y en la que próximamente se añadirá material audiovisual con las entrevistas más destacas. Los números anteriores también pueden consultarse en Cervantes Virtual o en la página web de la AECID.
 

Salir de la versión móvil