InicioEspañoles de CubaLa conquista británica de España, XIV

La conquista británica de España, XIV

Date:

Del autor

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Tras el Congreso de Viena, un buen número de revolucionarios europeos decide impulsar la revolución liberal en América

 

Cesáreo Jarabo Jordán
Lo que a doscientos años de distancia y a la vista de los resultados parece evidente es que, “en 1817 en el congreso de Viena para la Reconstrucción de Europa tras las Guerras Napoleónicas, EEUU e Inglaterra…/… deciden repartirse América entre ellos: de Panamá al norte para EEUU, para el Sur, Inglaterra. Amenazaron a todos los gobiernos de Europa, (Francia, Austria-Hungría, Prusia, Saboya, Nápoles, Rusia), recién salidos y exhaustos tras 20 años de guerra, con financiar revoluciones republicanas y liberales” Miguel J. de Puigdorfila, lo marca en su obra “¿Por qué es mentira que las Américas eran una colonia?
Gran Bretaña, sí tenía y tiene muy claros sus objetivos, y se esmera con que, sutilmente, quede reflejada su impronta; así, el liberalismo y la dependencia europea, muy especialmente inglesa, quedó plasmado desde los símbolos nacionales hasta las proclamas de los políticos.

“Los símbolos nacionales, de la autoridad del estado y de la ilustración republicana, remedaron al neoclasicismo occidental, con gorros frigios, triángulos y pirámides masones, el uso sistemático de la diosa griega Themis con su balanza, espada y ojos vendados como alegoría de la justicia, el fascio de los lictores romanos (en la mayoría de los escudos nacionales y militares), y un abanico de unicornios, cuernos de la abundancia, querceas coronas romanas hechas de hojas de roble bien europeo.”

Pero la cuestión no se limitaba a lo simbólico, pues como deja señalado Rosendo Bolívar Meza, “a cambio del apoyo de Inglaterra en favor de la causa de los independentistas, Bolívar ofreció entregar al gobierno británico las provincias de Panamá y Nicaragua, para que formara de estos países el centro del comercio del universo por medio de la apertura de canales que, “rompiendo los diques de uno y otro mar, acerque las distancias más remotas y haga permanente el imperio de la Inglaterra sobre el comercio.”
Y para no crear agravios comparativos que alterasen los ánimos de la oligarquía criolla, se procedió a la redacción de la “Ley sobre la repartición de bienes nacionales entre los militares de todas clases de la República de Venezuela. Simón Bolívar, Jefe Supremo de la República de Venezuela, … Considerando que el primer deber del gobierno es recompensar los servicios de los virtuosos defensores de la República, que sacrificando generosamente sus vidas y propiedades por la libertad y felicidad de la patria …
Dada … en el Cuartel General de Santo Tomás de la Nueva Guayana, a 10 de octubre de 1817. (Firmada) Bolívar, J. G. Pérez, Secretario.”
La riqueza quedaba repartida, como buen botín entre británicos y criollos… pero la mejor parte se la llevaron los británicos, que siempre buscaron más… Así, en 1826 se celebró en Panamá un congreso convocado por Bolívar. En el mismo, Bolívar rendía América en bandeja a la Gran Bretaña.
Planteó varios extremos que culminaban con que “la Gran Bretaña alcanzaría, sin duda, ventajas considerables por este arreglo cuyos aspectos esenciales quedan resumidos en los siguientes puntos:

  1. Su influencia en Europa aumentaría progresivamente.
  2. La América le serviría como de un opulento dominio de comercio.
  3. Sería para la América el centro de sus relaciones entre el Asia y la Europa.
    4. Los ingleses se considerarían iguales a los ciudadanos de América.
    5. Las relaciones mútuas entre los dos países lograrían con el tiempo ser unas mismas.
    6. El carácter británico y sus costumbres las tomarían los americanos por los objetos normales de su existencia futura.
    7. En la marcha de los siglos, podrá encontrarse, quizá una sola nación cubriendo al universo: la federal.”

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario