InicioHistoriaLa catástrofe de la Guerra de la Independencia Española

La catástrofe de la Guerra de la Independencia Española

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

«La Guerra de Independencia fue una catástrofe. En 1808, a pesar de las deficiencias, España era un país lleno de promesas; en 1814, se había convertido en un campo de ruinas. Los beligerantes a menudo practicaron la táctica de tierra quemada, tanto los guerrilleros y los ingleses como los franceses. Incluso el novelista Pérez Galdós insinuó que los ingleses habían destruido deliberadamente las fábricas textiles para eliminar eventuales competidores. La ganadería (ovejas, bovinos, caballos) sufrió unas pérdidas terribles y no recuperó la importancia que había tenido con anterioridad a 1808. Casi todos los puentes sobre el Tajo y el Ebro habían sido destruidos; el puente de Mérida, sobre el Guadiana, seguía todavía derruido en 1835. El comercio y la industria estaban paralizados. He aquí el caso de Cataluña estudiado por Pierre Vilar. Entre 1807 y 1815, el tráfico, reducido a las operaciones clandestinas de quienes trataban de burlar el bloqueo, cayó casi a cero y solo se recuperó a partir de 1830. En el resto de España, la recuperación fue mucho más tardía. Circunstancia agravante, el fin de la Guerra de Independencia coincidió con el principio de una depresión europea. La coyuntura había sido favorable para España en el siglo XVIII; en 1814, iba en contra de la reconstrucción.»

Joseph Pérez, «Historia de España», Ed. Crítica. 
*Informado por el historiador argentino Nicolás Duré

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario