InicioFirmasHace 102 años mataron a Rusia

Hace 102 años mataron a Rusia

Date:

Del autor

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

-Por Nicolás Kasanzew


El 17 de julio de 1918 el Zar Nicolás II fue atrozmente asesinado por los comunistas con toda su familia, incluido su hijo enfermo de 14 años. Lo mataron porque era el último monarca verdaderamente cristiano del mundo. Tanto así, que la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Exilio lo canonizó en 1981.


Y después del magnicidio, los comunistas trataron de representar su reinado como si hubiera sido poco menos que del Medioevo.
La verdad, en cambio, es que la Rusia de Nicolás II era un país moderno y abierto. Por ejemplo, tenía un parlamento, la Duma, donde estaban representados 16 partidos politicos, incluso el bolchevique. El diario comunista “Pravda” se editaba legalmente desde 1912. La primera edicion de “El Capital” de Marx en lengua extranjera tuvo lugar justamente en la Rusia zarista. Era una nación de libertades y con imperio del estado de derecho.


El Zar Nicolás II fue además un adelantado a su tiempo, un precursor de las Naciones Unidas, ya que el convocó la primera conferencia de paz y desarme en La Haya en 1898. En la Rusia zarista descollaban los científicos de renombre mundial como el creador de la Tabla de Elementos Mendeleiev, los Premios Nobel Pavlov y Mechnikov, o Sikorsky, el inventor del helicóptero. Y ni hablar del florecimiento de la cultura, baste citar los nombres de Tolstoi o Chejov, Stanislavsky ( el padre del teatro moderno) o Kandinsky (el padre del arte abstracto).

Se vivía asimismo un boom de la economía rusa, tal como lo reconocen hasta enemigos declarados del zarismo como el historiador estadounidense Richard Pipes. La red de ferrocarriles bajo el Zar Nicolás II superaba en extension a todas las del mundo, excepción hecha de los EEUU. Y la legislación laboral era una de las más progresistas, con derecho de huelga y asistencia médica y social incluidas.


Las balas que mataron al Zar en 1918 asesinaron a Rusia, que hasta el día de hoy no logra resucitar.

-A continuación, la charla que di sobre el tema en noviembre del 2017, organizada por Forum. Para más datos, ver mi libro “El Zar y la Revolución”, Ediciones Argentinidad:

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

2 COMENTARIOS

Deja un comentario