InicioEuropaEl Brexit y la superficialidad

El Brexit y la superficialidad

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

Muchos temas candentes van y vienen por la tangente de la más infantil de las superficialidades y se pierden en las marañas de la basura televisiva, donde se montan debates entre sabihondos maleducados que gritan e interrumpen haciendo el ambiente irrespirable.

Vayamos con el Brexit. Porque se habla mucho, sí, pero ¿acaso alguien ha dicho que el Reino Unido tiene más de 30 enclaves coloniales a lo largo y ancho del continente americano (como nos indica el historiador quiteño Francisco Núñez del Arco), que al igual que Gibraltar, son lavaderos de dinero, y por ejemplo, del narcotráfico? 

¿Quién le pone el cascabel a ese gato, si precisamente el sistema financiero internacional tiene eso como uno de sus pilares? 

¿Todavía no nos hemos enterado de que traducir «free trade» por «libre comercio» es un error; que en todo caso es «libre de impuestos»? 

¿Cómo van a querer control financiero, si desde el siglo XVIII viven de descontrolar a los demás? Hasta que en el XIX destruyeron la cerámica y el vidrio ibérico, así como el textil hispanoamericano, y no digamos el textil de la India. Toma “libre mercado”. “Libre”, por los cojones. 

¿Tampoco nos enteramos del circuito diplomático, militar y económico existente entre el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que no es sino el calco pirata de lo que el conde de Aranda le aconsejó a Carlos III que había que hacer entre España y América y que se iba a llevar a cabo entre Godoy y Carlos IV?

¿Tampoco nos enteramos de que Londres sigue siendo un centro (y un cetro) financiero mundial, o de que existen cosas como la iglesia nacional/imperial anglicana y la masonería, por más que estas dos últimas estén decadentes y «folclóricas»?

El Reino Unido no es un estado-nación, sino un imperio. Tiene estructura de tal. Y nunca le ha interesado la Unión Europea. Es el primero que ha olido sus debilidades y contradicciones. Y no está dispuesto a sacrificarse. Lógico. Y es que podremos rasgarnos las vestiduras todo lo que queramos, poniendo tronos a las premisas y cadalsos a las consecuencias (evocando la máxima del gran Vázquez de Mella), pero si nos quedamos en la vana superficialidad, ni entenderemos nada ni haremos nada tampoco. 

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario