InicioEspañoles de CubaEcuador fue presionado para que impusiera visas a cubanos

Ecuador fue presionado para que impusiera visas a cubanos

Date:

Del autor

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...

Fernando Zóbel y su mirada sobre el arte de los grandes maestros en el Museo del Prado

Ilustración: Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo...

En una entrevista con Reinaldo Escobar, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís así lo confirma

Guillermo Solís critica igualmente la actitud de Washington y la Ley de Ajuste

P. ¿Qué solución vislumbra a esta crisis?

R. Son varias las soluciones, porque tienen que alinearse un montón de factores. Uno ya se produjo que fue que Ecuador ralentizara la entrada de cubanos a su territorio, porque eso estaba generando un flujo muy grande que inexorablemente subía al norte. Eso era muy complicado. Segundo, necesitamos que los países de paso documenten a los migrantes y hay voluntad para ello. Sólo Colombia y Panamá no han empezado todavía ese proceso. En el caso de Colombia, porque asegura que le resulta materialmente imposible controlar una frontera tan grande como la que tiene con Ecuador.

En la reunión de San Salvador, creo que se logró que los gobiernos reconozcan la necesidad de darles una visa. Porque no es lo mismo viajar con visa que sin visa. Hemos insistido mucho en ello por cuestiones humanitarias. Porque si no, ¿cómo hacemos para protegerlos? Necesitan una visa que les permita moverse. Con una visa no tienen miedo, van al mercado, se conectan a Internet, compran una tarjeta de telefonía móvil.

Queremos tener la seguridad de que las personas que hagan esta ruta no caigan en manos del crimen organizado, que es lo que más nos angustia. Estamos haciendo también un llamado a mantener la calma.

Lo otro es que, si Estados Unidos quiere resolver este problema, debería cambiar la Ley de Ajuste. Porque no deja de ser algo perverso aceptar que puedan entrar, pero no por la vía más fácil, sino por la más difícil. Así, los cubanos quedan atrapados entre sus aspiraciones y los peligros de hacerlo por esa vía. Eso genera unas dinámicas muy complicadas, de orden geopolítico, por una parte, y de orden práctico, por otra.

No estoy diciendo que se haga un puente entre La Habana y Miami, pero de seguro cuando la relación entre Cuba y Estados Unidos esté completamente normalizada se deberá establecer un intercambio fluido y normal. Por eso digo que son soluciones múltiples. Todos tenemos que poner de nuestra parte.

Para países que emitimos migranteses es muy difícil lidiar con una población migrante que en su destino es recibida y eventualmente legalizada, mientras que hay una población propia que va al mismo lugar y que se le rechaza en la frontera

P. ¿Y las diferencias entre los migrantes cubanos y los de otros nacionalidades?

R. Ahora mismo en Centroamérica hay un debate que alude a una parte medular del problema. Para países que emitimos migrantes, y no quiero excluir a Costa Rica de eso, es muy difícil lidiar con una población migrante que en su destino es recibida, documentada, eventualmente legalizada y se le entrega un documento de residente, mientras que hay una población propia que va al mismo lugar y que se le rechaza en la frontera.

Por otra parte, los migrantes cubanos vienen todos con su pasaporte, están documentados, pero por nuestra frontera sur también entran migrantes que vienen desde África, Asia, Pakistán sin papeles. EL desafío de lidiar con esta población indocumentada es un reto, porque ni siquiera existen legalmente. Ese es un drama espantoso.

P. Usted había anunciado un viaje a Cuba para el próximo 15 de diciembre antes de que todo esto ocurriera. ¿El tema de la migración ocupará un lugar privilegiado durante las conversaciones?

R. Será obligado hablar sobre el tema. Afortunadamente, yo entiendo que el problema está en vías de solución, o sea, el proceso para trasladar a la población cubana que está ahora mismo en Costa Rica, y a los que lleguen todavía, se está trabajando por la cancillería. Estuve con el presidente electo de Guatemala hace cuatro días y él va a continuar con la política del actual Gobierno, que es facilitar que pasen por su país. Ya el Gobierno de México dijo también que iban a pasar, así que estamos en vías de solución.

Aunque el tema de los cubanos en Costa Rica es parte de la agenda, las razones por las cuales voy a Cuba son también de otra naturaleza; van mucho más allá, porque estaba prevista desde antes. Vamos a consolidar un proceso de normalización de relaciones que comenzó en los años noventa, vamos a establecer en Cuba uno de nuestros puntales de trabajo hacia la cuenca del Caribe. Este Gobierno ha estado fomentando un diálogo y un involucramiento mayor de nuestros inversionistas con esa zona.

Cuba es una nueva realidad que nos puede hacer competencia en algunos temas para la economía costarricense, pero también es una oportunidad de intercambio y cooperación

He tenido un desayuno en Nueva York con los jefes de Estado del Caricom orientada a esa lógica. Estamos desarrollando nuestra provincia caribeña, Limón, con el fin de que sea la puerta de Costa Rica hacia el Caribe. Cuba es una nueva realidad que nos puede hacer competencia en algunos temas para la economía costarricense, pero también es una oportunidad de intercambio y cooperación.

P. ¿Qué opina del pueblo cubano?

R. Tengo un gran cariño por el pueblo cubano. Aunque lo que hemos hecho por la migración cubana lo haríamos por cualquier otra migración. De hecho, una de las paradojas de toda esta historia es que con Nicaragua, Costa Rica ha sido un país abierto y fraterno, pero ahora ellos no parecerían tener la misma actitud con respecto a Cuba, que, dicho sea de paso, tanto les ha ayudado.

P. ¿Qué le dice a quienes afirman que Costa Rica está usando a los cubanos como «punta de lanza» contra Nicaragua?

R. Nosotros tenemos «nuestras pulgas que matar» con Nicaragua, tenemos una agenda complicada. En el caso nuestro, eso está judicializado, está colocado en la Corte Internacional de Justicia y se va a fallar pronto, en las próximas seis u ocho semanas, uno de esos contenciosos fronterizos, limítrofes y complicados. En las sedes internacionales es donde deben estar esos pleitos; nosotros no tenemos ninguna necesidad de usar a los cubanos como punta de lanza. Eso no tiene sentido.

P. ¿Cómo ha manejado la oposición al Gobierno costarricense esta crisis?

R. He visto a todos solidarios, sin quejarse. Hay casos aislados de gente que ha venido preocupada. En el propio gabinete, el shock del primer momento fue de tal magnitud que algunos venían a preguntar, ¿cuántos más van a llegar, presidente?» Pero era más la angustia de no saber.

Una de las paradojas de toda esta historia es que con Nicaragua, Costa Rica ha sido un país abierto y fraterno, pero ahora ellos no parecerían tener la misma actitud con respecto a Cuba, que, dicho sea de paso, tanto les ha ayudado

P. ¿Cómo evitar en el futuro crisis como esta?

R. Primero hay que entender esto como un problema regional y que por lo tanto requiere de un alineamiento internacional importante. He sido un integracionista convencido desde hace muchos años. Creo en la integración centroamericana. En este caso particular, la integración no sirvió para nada. Lo sabíamos, por eso no queríamos ir a la reunión del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), porque ese no era el foro idóneo para hablar de este tema. No obstante, promovimos que más países participaran.

La dimensión de este problema obliga a ponerle luz, obliga a que se documente a los migrantes.

P. Se ha hablado de un puente aéreo. ¿En qué punto está esa solución?

R. Estamos justamente discutiendo sobre eso, pero como no hay un acuerdo regional, cada país decidió anunciar sus medidas en su propio tiempo.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario