InicioHispanidadDisponible el nuevo Manual para la preparación de la prueba CCSE (Conocimientos...

Disponible el nuevo Manual para la preparación de la prueba CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España)

Date:

Del autor

Tiempos turbulentos: Fernando VII, Carlos IV y Bonaparte

-Por Emilio Acosta Ramos A principios del siglo XIX la...

La Hispanidad empieza en Cuba

entre otros valores, Cuba encabeza el sentimiento de Hispanidad, porque se lo ha ganado

IV – Trasfondo histórico de la cuestión puertorriqueña

En 1897 el movimiento autonomista en Puerto Rico pudo lograr que España finalmente le concediera a la isla una Constitución propia, la Carta Autonómica

Descolonizar Cuba

los pueblos como el cubano son en esencia sociedades europeas trasplantadas a otro clima, otra latitud y longitud

El Museo Nacional del Prado celebra su 203 aniversario

Foto: Trampantojo creado por el grafitero DiegoAS. Foto ©...
El Instituto Cervantes acaba de publicar en su página web el nuevo Manual para la preparación de la prueba CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España), en el que ha modificado 75 de las 300 preguntas.
 
El Manual 2018, que ya se puede descargar gratuitamente, se utilizará en las convocatorias del próximo año. Para las dos convocatorias pendientes de 2017 (de octubre y noviembre), el Manual de referencia seguirá siendo el actual de 2016.
Es la primera vez que el Instituto Cervantes modifica una parte de los contenidos del Manual (en este caso, el 25% de los ítems) desde que lo elaboró en 2015 con motivo de las llamadas leyes de nacionalidad. En los próximos años seguirá actualizando progresivamente las preguntas para adecuarlas a la realidad cambiante de la sociedad española.
Deben superar la prueba CCSE todos los aspirantes a obtener la nacionalidad española por residencia en España o por su origen sefardí, excepto los menores de edad y las personas con la capacidad modificada judicialmente.
Entre los nuevos ítems del inventario, hay 38 cuestiones relacionadas con el Gobierno, la legislación y la participación ciudadana. En estos dos primeros apartados o tareas, se pregunta sobre las lenguas cooficiales en algunas comunidades autónomas, el Tribunal Constitucional, las policías autonómicas, el Parlamento, la separación de los poderes del Estado, el Defensor del Pueblo, las elecciones generales, la mayoría de edad, el derecho a la huelga…
El resto de las preguntas recién incorporadas se refieren a la organización territorial de España, geografía física y política (tarea 3), cultura e historia (4) y sociedad española (5). Por ejemplo, las ciudades más pobladas, el clima y la orografía de la Península Ibérica, el Camino de Santiago, la edad para sacar el carné de conducir, los impuestos, el euro, la tarjeta sanitaria europea, los paradores de turismo, la jornada laboral, el cinturón de seguridad en los vehículos o el acceso a la Universidad para los adultos, entre otros asuntos.
 
25 preguntas en 45 minutos
El examen, que es diferente para cada uno de los candidatos, se compone de 25 preguntas extraídas aleatoriamente de las 300 que compone el temario. Todas ellas son de respuesta cerrada (tipo test): el aspirante debe elegir una de las tres opciones existentes, o bien decantarse entre verdadero o falso.
La prueba dura hasta 45 minutos. La puntuación máxima es de 25 puntos si todas las respuestas son correctas. Para superar la prueba y obtener el calificativo de ‘Apto’, es necesario responder bien 15 preguntas como mínimo.
Hay 10 convocatorias al año, y la prueba se realiza el último jueves de cada mes, excepto en agosto y diciembre (meses en los que no se organizan exámenes). El candidato conoce el resultado aproximadamente 20 días después.
La inscripción, que se realiza única y exclusivamente en línea, da derecho a presentarse hasta un máximo de dos ocasiones en un plazo de 18 meses desde la fecha del primer examen. Una vez superada la prueba, el certificado tiene una vigencia de cuatro años. El coste es de 85 euros, un precio único en todo el mundo.
 
150.000 candidatos examinados desde 2015
Casi 150.000 candidatos optaron a la prueba CCSE desde que entraron en vigor las nuevas leyes de nacionalidad en octubre de 2015. Actualmente hay un total de 264 centros examinadores, de los cuales 165 se encuentran en España, y el resto, repartidos por un centenar de países.
Además de la prueba CCSE que diseña y administra el Cervantes, los aspirantes tienen que superar otra prueba de conocimientos de lengua española. Se trata del diploma de español DELE (nivel A2 o superior), que concede el Instituto en nombre del Ministerio español de Educación, Cultura y Deporte. El DELE se exige a todos los extranjeros y sefardíes salvo a las personas procedentes de países o territorios en los que el español es lengua oficial.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario