Cuba libre para Europa ¿Mito o realidad?

Todo lo que tendrían que conocer los políticos europeos en seis puntos

 

 

Las empresas francesas, la soberanía francesa y el embargo a Cuba

BNP Paribas. Multa política
Se cumplen hoy dos años desde que el banco francés BNP Paribas fuese condenado por un Tribunal de Nueva York a pagar una multa de casi 10 mil millones de $. El asunto pudiera parecer banal en el mundo financiero de hoy en día, pero lo grave del caso es que esta multa no sobrevino como un castigo de robo, estafa o desfalco a clientes, ahorradores y/o accionistas, esta multa de fuerte carácter financiero es, en el fondo, un castigo político, realmente ejercido por los EEUU hacia una entidad financiera francesa por el simple hecho de mantener relaciones económicas con Cuba.
Implicaciones económicas de la multa a BNP Paribas
Este castigo, de carácter fundamentalmente político, tiene, no obstante, implicaciones colaterales económico financieras importantes para el consumidor francés, pues afecta indirectamente a todos los ahorradores franceses que han visto como sus tarifas de servicios bancarios se incrementaban a prorrata del coste indebidamente e ilegítimamente sufrido por la entidad bancaria, sin que el gobierno francés levantase la mínima protesta, aun sabiendo (es lo más probable) que en ese preciso instante, EEUU se encontraba en la fase última de negociaciones con el gobierno cubano, con el fin de determinar las condiciones para levantar el embargo y para que una entidad financiera norteamericana tuviese la exclusiva de las transacciones financieras entre Cuba y el resto del mundo, a partir de ese momento. Todos sabemos que la isla es visitada cada año por un número importante de norteamericanos que viajan – o viajaban – en aviones canadienses, con el asentimiento  de las autoridades norteamericanas, y ello, a pesar del embargo.
El Tribunal de NY no respeta la soberanía del Estado francés
A los dos aspectos señalados en los puntos precedentes, debemos añadir otro no menos importante y que afecta a la soberanía de Francia para firmar acuerdos comerciales y de inversión, y para defenderlos. Me refiero concretamente al Acuerdo firmado con las autoridades cubanas en fecha de 25 de abril de 1997. Acuerdo que tenía por objetivo, promover y proteger las inversiones, las transferencias de tecnología y las transferencias financieras entre Cuba y Francia. Dicho acuerdo también debía garantizar la libre explotación de las concesiones de prospección, extracción y de transformación de materias primas, tanto industriales como energéticas. No obstante, dicha multa no ha respetado el contenido de dicho acuerdo, afectando gravemente el equilibrio de fuerzas a nivel internacional, pues no ha respetado los acuerdos de un Estado soberano que además se califica como aliado.
Los intereses de los EEUU frente a la Asamblea General de la ONU
A este tercer punto que afecta a la soberanía francesa que, por otro lado, es uno de los 5 países que en el Consejo de Seguridad de la ONU dispone del derecho de veto, debemos añadir un hecho que a nuestro entender, pone en entredicho y deslegitima las extrañas actuaciones comerciales de los EEUU en materia internacional, pues mientras este país negociaba en secreto con Cuba, las condiciones del levantamiento del embargo, en octubre de 2013, cuando en la Asamblea General de la ONU 188 países votaban para que se le levantase el embargo, en contra de toda lógica, EEUU e Israel, votaban en contra. Si consideramos que los norteamericanos suelen negociar con lógica y con interés, la única razón que puede explicar esta aparente contradicción es que los elementos clave de las negociaciones que estaban llevando en secreto, aun no estaban cerrados y que les hacía falta tiempo para concluir adecuadamente la negociación de la exclusiva bancaria y de las explotaciones de recursos energéticos.
Francia hubiera podido vetar el embargo hace ya muchos años
Por último, si bien estos cuatro puntos representan una forma dudosa de hacer comercio, de la parte de los EEUU, no es menos grave que el Estado francés no haya sabido defender los intereses de sus empresas y de sus ciudadanos, pues al igual que los EEUU, Francia tiene el derecho de Veto en la ONU, lo que quiere decir que si les EEUU puede vetar el levantamiento del embargo el solo, con un país aliado como Israel, Francia, con el apoyo de 188 Estados, de los cuales 3 también tienen el derecho de veto, podría vetar el mantenimiento del embargo con mucha más legitimidad y fuerza legal de la que tienen los EEUU para vetar el levantamiento. Dicho de otra manera, Francia hubiera debido rechazar el pago de la multa y desarrollar con más intensidad y en toda legitimidad el comercio con el Caribe en general y con Cuba en particular, evitando que la situación social y económica cubana se hubiera deteriorado tanto esta última década.
Pernod Ricard, el éxito de una estrategia a largo plazo
El caso de la sociedad francesa Pernod Ricard, es otro ejemplo de lo que pasa cuando un Estado no apoya suficientemente a sus empresas, cuando estas se encuentran limitadas en su crecimiento por las barreras a la libertad comercial impuestas por los EEUU. Pernod Ricard tuvo un éxito completo al asociarse con la Corporación cubana Cuba Ron para desarrollar su marca Habana-Club, no obstante el embargo mantenido por la voluntad unilateral de EEUU ha supuesto un enorme coste de oportunidad en cuanto al desarrollo y penetración comercial de la marca en territorio norteamericano y países vinculados, limitando sus ventas y su crecimiento internacional. Para hacer frente a estas barreras tuvo que crear una nueva marca en EEUU llamada “HAVANISTA”, la cual podrá empezar, a partir de ahora, a distribuir sobre el territorio americano, aunque aún no conocemos las condiciones.

La situación actual y futura

La discrecionalidad comercial de un embargo unilateralmente mantenido por EEUU
Desde hace más de 9 meses, las situaciones de conflicto derivadas del embargo parecen pertenecer a un pasado lejano. Ahora bien, consideramos necesario explicar que el pasado de embargo, de bloqueo y de negrura, que nos han hecho creer, no es el que nos imaginábamos.
Durante los diferentes periodos del embargo en los que la isla parecía completamente bloqueada, las relaciones comerciales entre Cuba y los EEUU se mantenían activas e incluso se desarrollaban de manera bastante fluida. Por ejemplo, en mayo de 2007, el volumen total del comercio norteamericano-cubano alcanzaba los 2,4 mil millones de $, siendo la importación de productos agrícolas de 7,8 millones de Tm, que incluían, arroz, habas, maíz, cereales, huevos y pollo. De hecho, los EEUU eran y son el tercer proveedor de Cuba, representando el 11% de las importaciones cubanas, según los períodos. En compensación, el gobierno de EEUU ha autorizado la puesta en venta sobre el territorio norteamericano de dos vacunas elaboradas en Cuba, que con el tiempo se ha convertido en un gran exportador de medicamentos genéricos, con el visto bueno de los EEUU y a pesar del embargo.
Es prioritario crear una Sección de Intereses e Intercambios de la U.E. en la Habana
A la vista de lo que hemos explicado, es fácil de comprender que Washington posea une Sección de Intereses de los EEUU en la Habana, por lo que también creemos importante y deseable que Francia, así como la Unión Europea, hagan lo mismo, y ello, para evitar que un asunto como el de BNP Paribas vuelva a repetirse o que las relaciones comerciales y de inversión, como las firmadas entre los dos países, Francia y Cuba, en 1997, puedan quedarse en el tintero, máxime después del esfuerzo realizado por Cuba entre 1998 y 2000 para formar a sus dirigentes a los entresijos del Derecho Internacional Público y Privado.
Renovar la cooperación interuniversitaria: una necesidad
Aún tengo presente en mi memoria que en 1998/99, un año después de la firma del Tratado franco-cubano de 1997, participé como profesor, especialista en economía y en derecho de la Unión Europea,  en un seminario en la Universidad de la Habana, a través del cual, intenté que el Derecho Comunitario se convirtiese en una materia accesible para los directivos de las sociedades públicas cubanas que participaban en este seminario. Aunque pueda parecer anodino, para mí, estaba claro que las élites cubanas se estaban preparando para una apertura económica que, desgraciadamente, tardó mucho más de lo esperado en convertirse en una realidad.
El Sur de Europa no debe abandonar a la Habana
En aquella época, creíamos que el levantamiento del embargo, teniendo en cuenta las relaciones comerciales existentes, así como los preparativos de apertura que la formación de los Cuadros parecía indicar, no podía tardar más de una década. No obstante, la usura del tiempo, y la decisión de la Asamblea General de la ONU de octubre 2013, que tuvo que plegarse al veto de EEUU contra el levantamiento del embargo, hizo que muchos países europeos bajasen los brazos, en un momento en que la crisis financiera europea golpeaba con fuerza a todo el Sur de Europa, dejando una confortable plaza a los EEUU, plaza que poco a poco está ocupando ante nuestras impotentes miradas.

 Geo-estrategia económico-política

Es harto evidente, a la lectura de los análisis precedentes, que durante el período obscuro de las relaciones diplomáticas y comerciales cubanas, EEUU ha tomado – de manera irregular, tanto desde el punto de vista moral, como desde el Derecho de la Competencia, tal y como éste se concibe en la U.E. si los futuros tratados comerciales con EEUU no lo cambian – posiciones privilegiadas sobre el territorio de influencia cubano.
Proyecto Gran Caribe
Tenemos que comprender que el trasfondo de esta lucha entre EEUU y los inversores europeos, rusos o chinos (la India ya está presente), no es solamente por el dominio o la preponderancia en el comercio cubano;  se trata de una encarnizada lucha por tomar posiciones privilegiadas en la geo-política del Caribe: Proyecto Gran Caribe – Alianza del Pacífico y apertura de una nueva vía en el Canal de Panamá, así como el proyecto del Gran Canal de Nicaragua y de la travesía ferroviaria de Honduras. Dicho de otra manera, la conclusión de estos proyectos que multiplicarán por 5 el transporte multimodal y el comercio, hará que el Océano Pacífico y sus países ribereños de América central y del Sur, estén más cerca que nunca del Atlántico caribeño, y a partir de ahí, de Europa.
Pasillo Bi-Oceánico
Al proyecto Gran Caribe, se le añade el gran proyecto logístico de América del Sur, el llamado Pasillo Bi-Oceánico ferroviario entre Rio de la Plata y la frontera chile-peruana, que al generar plataformas logísticas en 5 países, impulsará el comercio interior evitando el abandono masivo de las tierras del interior hacia las zonas costeras, y permitirá la salvaguarda, a futuro, de la biodiversidad y de las culturas ancestrales. En este otro proyecto de América del Sur, UNASUR podrá revelarse como un interlocutor obligatorio para los asuntos latinoamericanos en los próximos años, durante los cuales, el desarrollo de las zonas agropecuarias del interior gracias a la mejora de las comunicaciones, obligará a la creación de una bolsa local de materias primas, que permita el mantenimiento de los precios y un comercio equitativo.  Una sección de Intereses de la U.E. ante UNASUR se vuelve urgente.

Las necesidades de Cuba y su proyección sobre el futuro

Necesidades financieras
Ateniéndonos a las recientes declaraciones hechas a la AFP por el Vicepresidente cubano Mariano MURILLO, Cuba necesita entre 2000 y 2500 millones de $ anuales de inversiones extranjeras directas, que podrían ser originarias de Francia y sus socios europeos  si hubiese voluntad política para apoyar dichas inversiones.
Zona Especial de Mariel
Por otro lado, el gobierno cubano, consciente de la importancia de convertirse en el centro logístico del Caribe está impulsando el desarrollo de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, como parte de una primera medida de un conjunto de medidas de liberalización que deben facilitar la llegada a la Isla de nuevas e importantes inversiones extranjeras.
Ley de 28 de junio sobre inversiones extranjeras
Estas medidas han sido acompañadas por la nueva Ley de apoyo a las inversiones extranjeras, que entró en vigor el 28 de junio de 2015 y cuyos objetivos prioritarios eran:
•    Regular y favorecer la diversificación y la ampliación de los mercados de exportación
•    Acceder a las tecnologías de punta
•    Permitir que pueda reemplazarse una parte de las importaciones para equilibrar la balanza comercial
Esta ley tiene en cuenta la necesidad de obtención de financiación externa, así como la necesidad de encontrar nuevos nichos de creación de empleo. Este conjunto de medidas debe acompañarse de la adquisición y de la actualización de nuevos métodos de gestión que permitan el desarrollo de la productividad y de la calidad en la producción, para incrementar la competitividad frente a la competencia externa. Está claro que existe una clara intención de internacionalizar la economía cubana, no solo como especialista de servicios turísticos, sino y sobre todo, como exportadora de bienes y servicios transformados.

Las ventajas de Cuba

Cuba: centro de la zona logística más importante del mundo
Al pensar en la economía cubana, no debemos olvidar que uno de los mayores atractivos de la Isla es su emplazamiento ante un mercado potencial de dimensiones extraordinarias, empezando por los EEUU, Canadá y México, pero sin olvidar el impacto conjunto de la Alianza del Pacífico y de lo que se denomina Gran Caribe, en un marco de comercio Norte, Centro y Sudamericano, lo que, sin lugar a dudas, convertirá a Cuba en el centro de la zona más rica del mundo, en un breve espacio de tiempo.
Preparar el terreno
Para preparar el terreno de este movimiento de concentración mundial a través del Gran caribe, Cuba pone a disposición de los inversores el apoyo de centros científicos y técnicos específicos, así como un capital humano altamente cualificado, y por lo tanto, capaz de asimilar con extrema rapidez, las nuevas tecnologías. El terreno de competición se está volviendo cada vez más denso, por lo que es importante y urgente que los países europeos, entre ellos Francia, se posicionen en la zona, no solo con la creación de la Sección de Intereses, sino también aportando capitales y “savoir-faire”, para lo cual, es necesario franquear otra barrera, la de las relaciones e interacciones de carácter intercultural, empleando el método adecuado que facilite los procesos de contacto y de trabajo colaborativo.
La cultura en el proceso de competición
En lo que se refiere  a la buena perspectiva intercultural para afrontar las relaciones de negocios, es necesario que señalemos la siguiente constatación: En los últimos 10 meses, los países que han afrontado con más eficacia las negociaciones que conducen a una presencia estable y eficaz en la Isla, son España, Italia, China, Panamá, Brasil, México, Canadá, Rusia, Francia y Portugal. Observamos que 5 países de lenguas ibéricas han tomado posiciones frente a monstruos como China o Rusia y en proyectos que afectan a sectores como la industria, la logística y las energías renovables. Francia solo ocupa el noveno lugar y, teniendo en cuenta su desarrollo industrial, con un buen posicionamiento intercultural, debería pasar a las 5 primeras posiciones en breve plazo.
El Mariel
Asimismo, la zona Especial de Desarrollo de Mariel, situada a unos 45 Km al oeste de la capital cubana, está siendo realizada por una empresa de construcción brasileña “Odebrecht”, que ha construido la Terminal de Contenedores del Puerto de Mariel, invirtiendo 1000 millones de $. Asimismo, Odebrecht también se encarga de la modernización y de la ampliación de la Terminal n° 3 del Aeropuerto Internacional José Martí, en la Habana. Se espera que las nuevas instalaciones multipliquen por 2 la capacidad del aeropuerto.
Cuando las obras en el Mariel, aeropuertos y rutas, se hayan terminado, habrá 6 Terminales portuarios, una infraestructura logística de última generación para el petróleo, unos Astilleros, un Club Náutico y varios pontones de amarraje para la flota auxiliar. Por otro lado, no se debe olvidar que  también se trata de una zona franca que se beneficia de regímenes fiscales, aduaneros, monetarios y bancarios específicos, con todas las garantías para las inversiones. Además, en el Mega Puerto, podrán acostar grandes navíos capaces de transportar más de 12000 contenedores, de los cuales, una buena parte serán reconducidos por la 3ª vía del canal de Panamá hacia los principales puertos del Pacífico, donde se encuentran los países de la Alianza del pacífico.
Como evitar los conflictos
En tales circunstancias, uno de los elementos determinantes de un crecimiento equilibrado y libre de conflictos, será la adecuada formación del capital humano, en un sentido tanto profesional y técnico como psicosocial, pues hay que tener en cuenta que tanto el volumen de inversiones como de poblaciones diversas en interacción pueden provocar un choque  económico-social y cultural importante que se hará más difícil de controlar con la multiplicación de redes comunitarias. Para llevar un cierto control de la nueva situación y que su evolución no sobrepase a las autoridades, será imperativo que los recién llegados puedan adaptarse al nuevo entorno social, humano y profesional y así evitar los quid-pro-quo culturales.

 ALPHA

La Chambre de Commerce Latino-Américaine en Francia, investiga desde hace tiempo sobre el problema de la adaptación y de la transmisión cultural, pues la movilidad profesional creciente de poblaciones de múltiples culturas, exige la adquisición  de competencias específicas que faciliten la adaptación al sistema organizativo y cultural receptor de personas con orígenes diversos y culturas diferentes.
Esas competencias específicas tan buscadas, permitirán la aparición o nacimiento de lenguajes explícitos y formales, vectores de la transmisión de valores y de conocimientos, a menudo implícitos o informales, creando de esta manera las condiciones adecuadas para una comunicación eficaz.
Con el fin de obtener las claves que nos ayuden a concebir la buena formación o preparación para la expatriación, hemos elaborado un Test Lingüístico-Cultural y comportamental, denominado ALPHA (Analyse de la Langue Professionnelle Hispano Américaine), que fue presentado en la UNESCO, en febrero de 2015: http://goo.gl/4CmN3g , y cuyo análisis de resultados, nos permite encontrar la manera adecuada de abordar los principios de comportamiento y de formación necesarios para conseguir individuos preparados para afrontar con éxito la implantación de una sociedad en América Latina y en el Caribe, y por lo tanto, en Cuba, donde, contrariamente a lo que muchos empiezan a anunciar, la lengua española se reforzará frente al inglés.
Recordamos que la Oficina de Reglamentaciones  Cubana confirma que varios informes de implantación – entre centenas de proyectos presentados por empresas extranjeras desde noviembre de 2013 – ya han sido aprobados y que la primera empresa que se instala en el Mariel es la mexicana Richmeat. El tratamiento agrupado de licencias, permisos y autorizaciones requeridas para poder trabajar en el país, se concentra en dicha Oficina, que algunos consideran como la “esperanza de Cuba”, pues su desarrollo conseguirá contribuir a las substituciones efectivas de las importaciones y a un aumento cualitativo de los empleos, en una constante y sabia articulación entre el comercio internacional y la economía interna. Por lo tanto, conscientes de su importancia, aconsejamos a todas nuestras empresas que empleen nuestro sistema de análisis: ALPHA [ www.cclam.org ].
 
José Francisco Rodríguez Queiruga
Economiste et Président de la Chambre de Commerce Latino-Américaine

Salir de la versión móvil