InicioEspañoles de CubaAprobada por el Congreso español una comisión que reformará la ley electoral

Aprobada por el Congreso español una comisión que reformará la ley electoral

Date:

Del autor

Farewell Míster Gene Sharp, wellcome back, Marx

Los métodos de lucha no violenta solo son efectivos cuando el oponente es un gobierno que depende de manera decisiva del apoyo de un segmento de la opinión pública, sea nacional, o internacional.

V – Las Comunidades autónomas y la Unión Europea

la UE provee a las regiones de Estados descentralizados la responsabilidad y los recursos económicos necesarios

Médicos cubanos al rescate del Sistema de salud en España

El Gobierno aprobó este mecanismo exprés este noviembre con el que aspira a mitigar moderadamente algunos de los problemas.

Sylvie, obra icónica de Öyvind Fahlström, en el Museo Reina Sofía

Madrid, 2 de diciembre de 2022. Querida Ofelia, El Museo Reina...

Dicha reforma prevé suprimir el voto rogado, una promesa de campaña de Ciudadanos y de Podemos durante la pasada campaña electoral.

La Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados dio este miércoles el visto bueno a la creación de una subcomisión para estudiar una reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) con la finalidad de “adaptarla” a las actuales demandas sociales. Entre las reformas, está contemplada la modificación del voto rogado de los españoles en el exterior.
Tanto el PSOE como Ciudadanos habían presentado sendas propuestas de creación de subcomisión, pero finalmente la Comisión Constitucional debatió un texto transaccional que fue respaldado por los demás grupos con la excepción del PNV.
Según el texto aprobado, la subcomisión tendrá 13 miembros, de los cuales el PP tendrá tres; el PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos tendrán dos cada uno; y los demás grupos contarán con uno.
Los trabajos se prolongarán, en principio, hasta diciembre, pero se podrían aprobar prórrogas sucesivas de seis meses. La coordinación recae en el presidente de la Comisión Constitucional, Jesús Posada
En nombre de Ciudadanos, su presidente, Albert Rivera, expuso los principales objetivos que su partido persigue en esa reforma, y que pasan en primer lugar por desbloquear las listas electorales para que los electores puedan no solo elegir partidos sino también personas, de forma que el trabajo de los electos pueda ser premiado o censurado en una rendición de cuentas directa.
Voto más proporcional
Ciudadanos también busca que el voto sea más proporcional y no haya “españoles de primera y de segunda” en función del territorio en el que viven, evitando los actuales “desequilibrios exagerados” en función de la provincia. Rivera pretende asimismo modificar el voto rogado de los residentes en el exterior para facilitar el ejercicio de ese derecho.
En nombre del PSOE, Gregorio Cámara aseguró que la garantía de unos mejores derechos de participación política exige abordar una reforma “profunda” de la legislación electoral, ante la que los socialistas están “plenamente dispuestos” a buscar consensos.
En nombre de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Íñigo Errejón, abogó por “adaptar” la legislación no para hacer “ingeniería institucional” sino para reflejar en ella “un país como el que ya tenemos ahí fuera”.
Considera necesario evitar la “creciente brecha” entre representantes y representados y dejar atrás la “idea trágica y goyesca” de España según la cual si se abre mucho la participación de los ciudadanos en la política se cae en el “descontrol y la desgobernabilidad”.
En su opinión, esa idea es una “tara atávica” que es necesario desterrar, ya que “no hay excusas de suficiente calado” que justifiquen no hacer una modificación legal “a la altura” de las demandas de la sociedad.
El portavoz del PP, Francisco Martínez, no perdió la oportunidad de recordar a Rivera que el Congreso ha debatido “muchísimas veces” sobre la ley electoral antes de que existiera Ciudadanos, y de hecho ya se ha modificado en varias ocasiones, todas ellas con un “amplísimo respaldo”.
El PP tiene varios requisitos a la hora de abordar esa reforma, uno de los cuales es ese consenso, y otro la necesaria estabilidad del sistema, no “inamovilidad” ni “petrificación” pero sí “ciertas garantías” al abrir la ley.
Además, considera necesario escuchar voces expertas para garantizar la credibilidad de la reforma, en la que pidió rigor, serenidad y realismo.
Mikel Legarda, del PNV, expresó su duda sobre la oportunidad de esa subcomisión “en este momento”, cuando hay un “exceso” de ese tipo de órganos que genera problemas de presencia a los grupos minoritarios. Cree, además, que no hay “condiciones” para abordar esa reforma y que la pretensión de proporcionalidad “afecta a un nervio del pacto constitucional”.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Firmas

Deja un comentario